viernes, 31 de agosto de 2007

La Vuelta Ciclista a España 2007 ya ha comenzado

A pesar de que oficialmente la Vuelta Ciclista a España comienza el próximo fin de semana, realmente se puede decir que ya lleva 'rodando' de alguna manera desde hace un tiempo.

Ayer a la mañana sin ir más lejos, todos los participantes fueron sometidos al preceptivo análisis de sangre (que dicho sea de paso, todos los han superado correctamente) que no tiene otro objetivo que el comprobar si hay algún ciclista con valores anormales. Si bien se presenta como un control preventivo de salud, el objetivo real es detectar la sospecha de utilización de productos prohibidos y si es así evitar su participación en la prueba. Además este primer análisis de sangre permite a la UCI establecer un 'ranking' de sospecha en función de sus resultados y ese 'ranking' es el que va a utilizarse para realizar controles antidoping por sorpresa. El mismo día de la realización de los análisis de sangre, los inspectores de la UCI comienzan a realizar controles antidoping sorpresa y también van a ser la base de los controles antidoping 'por sorteo' que tienen lugar después de las etapas.

En este momento la UCI, como reconocía hace poco su presidente, realiza una labor de investigación con los resultados de los análisis de sangre de los ciclistas profesionales, y con una base de datos extensísima va viendo los cambios que se producen en sus resultados; cuando observa una modificación significativa en relación a los datos anteriores del propio corredor, la UCI 'introduce' ese ciclista en la lista de sospecha y seguimiento. Esta labor de investigación es la que puede estar influyendo en que el número de positivos haya aumentado ligeramente en los últimos tiempos, aunque también influye el aumento en el número absoluto de controles realizados, tanto en competición como sobre todo, fuera de competición.

Es por estas razones que la Vuelta Ciclista a España 2007 ya ha comenzado en la realidad. Y eso sin tener en cuenta la cantidad de controles antidoping sorpresa que se han realizado en las últimas 2 semanas a los ciclistas que iban a participar en esta Vuelta a España.

jueves, 30 de agosto de 2007

Más sobre la muerte súbita del deportista

Después de la muerte de Antonio Puerta y la conmoción generada en el mundo del deporte, todo el mundo intenta analizar las causas que han dado lugar a ese fatal desenlace y las formas de intentar prevenirlo.

En el diario El Pais hay un artículo de Carmen Adamuz que transcribimos y lo hacemos porque Carmen Adamuz es cardióloga, que en su momento ha dirigido el Centro Andaluz del Deporte y porque ha estudiado y publicado con anterioridad artículos específicos sobre la muerte súbita del deportista. Dado su conocimiento sobre el tema que nos ocupa, he pensado en publicar este artículo en el blog.

Hay que decir que las recomendaciones finales no son aplicables al caso de Antonio Puerta, ya que el Servicio Médico del Sevilla utilizó el desfibrilador para revertir las 2 paradas cardíacas que según mi información sufrió el jugador en el vestuario.


Artículo publicado en El Pais. Si quieres verlo en su propia web, puedes clickar en el siguiente enlace.

Hace falta una norma

Aunque la práctica deportiva forma parte de las recomendaciones saludables tanto para la prevención como el tratamiento de numerosas enfermedades, frente a las cuales puede incluso reducir la mortalidad, el deporte de competición supone un incremento de 2,5 veces el riesgo de muerte súbita entre los deportistas en relación a otros jóvenes. La causa de esta paradoja está en que estas muertes, en un 90% de los casos, son debidas a la existencia de una enfermedad del corazón que no había sido diagnosticada. En estos casos, el deporte per se no es la causa de la muerte súbita, pero actúa como factor desencadenante.

La causa mas frecuente de muerte súbita del deportista joven son las enfermedades hereditarias. Aunque existen muchas diferentes, la muerte siempre ocurre por un mecanismo común, esto es, una arritmia ventricular maligna que es la que conduce al exitus. Fútbol y ciclismo son las dos modalidades deportivas en las que se producen más muertes súbitas.

La enfermedad responsable con mayor frecuencia en nuestro medio es la displasia arritmogénica del ventrículo derecho, mientras que en EE UU es la miocardiopatía hipertrófica. La particularidad de estas dos enfermedades es que, si bien se nace ya con los genes que las transmiten, puede no desarrollarse hasta la adolescencia o la edad de adulto joven, y es por eso por lo que fácilmente muchos deportistas que las sufren no han sido diagnosticados. Otras enfermedades, como anomalías congénitas de las arterias coronarias y otras causas de arritmias malignas, pueden producir muerte súbita a cualquier edad, ya desde el nacimiento. La conmoción cardiaca que se produce tras un golpe en la región anterior del tórax es igualmente causa de muerte súbita, ya que el impacto puede producir una arritmia cardiaca y causar así el fallecimiento súbito del deportista.

Según la Sociedad Europea de Cardiología, estas muertes súbitas podrían prevenirse en un porcentaje cercano al 80% mediante la realización de un reconocimiento médico sencillo, en el que junto a la historia clínica del deportista y los antecedentes de la familia, incluya la realización de un electrocardiograma. Iguales recomendaciones son también dadas por el Comité Olímpico Internacional desde el año 2004. La experiencia de Italia, donde es obligatorio este reconocimiento desde los años ochenta, avala estas recomendaciones, ya que la estadística de muerte súbita en deportistas en Italia ha mejorado sustancialmente.

En España aún no existe una norma de carácter nacional ni autonómica que obligue a la realización de un reconocimiento médico a todos los deportistas de competición, quedando a criterio de las diferentes federaciones o clubes la realización de los mismos y sus contenidos. Es de esperar que en cumplimiento de la Ley Orgánica de Protección de la Salud y Lucha contra el Dopaje, aprobada en noviembre del 2006, la subcomisión de Protección de la Salud implante en nuestro país las adecuadas medidas de prevención y lucha contra la muerte súbita en el deporte, que pasan en primer lugar por regular adecuadamente la realización de reconocimientos médicos obligatorios y adecuados a los deportistas. Igualmente debe contemplar otras medidas adicionales como la disponibilidad de desfibriladores semiautomáticos en las instalaciones deportivas (aparatos de sencillo manejo que mediante una descarga eléctrica pueden cortar las arritmias malignas y evitar la muerte súbita, y cuyo coste oscila entre dos y tres mil euros) y la formación del personal del entorno deportivo en el uso de estos dispositivos, para lo que apenas se requiere un curso de unas horas. Éstas son algunas de las verdaderas formas de protección de la salud de los deportistas, el bien más preciado de nuestro deporte.

Carmen Adamuz es cardióloga y ha dirigido el Centro Andaluz de Medicina del Deporte.

martes, 28 de agosto de 2007

Muerte del futbolista del Sevilla, Antonio Puerta

Noticia triste la que nos invade a los que amamos y seguimos el deporte. En este caso acentuada por la trascendencia mediática que ha tenido el desvanecimiento inicial en el curso del partido contra el Getafe, y el seguimiento de su proceso por parte de la prensa deportiva y general.

Parece imposible que un deportista de alto nivel, sometido a múltiples reconocimientos y pruebas médicas que intentan descartar todo tipo de patología incompatible con la práctica deportiva, pierda su vida como consecuencia del deporte.

Y sin embargo, es así. Los hechos reales nos ponen una y otra vez en la realidad, y a pesar de que intentamos analizar y prever todas las alteraciones que puedan dar al traste con la vida de un deportista en el curso del ejercicio, nunca llegaremos a controlarlas todas. Desgraciadamente es algo inherente a la vida y a pesar de parecer un contrasentido, el deporte va a permitir que sigan viviendo muchas personas que sin la práctica deportiva quizá no lo hicieran, pero por otra parte va a segar la vida a algunas personas que posiblemente seguirían viviendo en caso de no hacer deporte. No hay duda alguna que la balanza es tremendamente positiva para los que hacen deporte, pero en casos como el que hoy comentamos se encienden todas las alarmas.

El desvanecimiento de Antonio Puerta en el curso del partido inaugural de la Liga 2007-08 entre el Sevilla y el Getafe ante el público del estadio y las cámaras de televisión en directo, supuso un shock inicial importante. Pero ese shock inicial bajó de grado en cuanto el futbolista asistido en un principio por sus compañeros, recuperó la conciencia y fue incluso andando al vestuario en compañía del médico y fisioterapeuta del equipo.

Parecía que iba a quedar en un susto, pero lo peor estaba por venir. Según informaciones de toda garantía, en el vestuario el jugador presentaba una normalidad absoluta y en ese momento el jugador volvió a sufrir un desvanecimiento; en este caso hubo que utilizar el desfibrilador para que recuperara la consciencia, y la recuperó. Volvió a sufrir una parada cardíaca y volvió a ser 'desfibrilado', siendo trasladado al Hospital Virgen del Rocio, donde ingresó con lo que se llama ritmo sinusal (ritmo normal del corazón) y permitía albergar grandes esperanzas de recuperación.

Ya en el Hospital ingresó en la UCI y parece que sufrió alguna nueva crisis cardíaca de la que consiguieron recuperarlo. Sin embargo se detectaron alteraciones a nivel cerebral, secundarias a la anoxia (falta de oxígeno) derivada de las paradas cardíacas. Llama la atención este hecho de las alteraciones cerebrales post-anóxicas, ya que habitualmente sólo tienen lugar con períodos relativamente prolongados de parada cardíaca (varios minutos) y en el caso de este futbolista las paradas cardíacas fueron revertidas con rapidez, con lo que no debieran haberse producido dichas alteraciones. Estos nuevos datos ensombrecieron en gran medida el pronóstico y dieron lugar a una serie de alteraciones en cascada (como el fracaso multiorgánico) que terminaron con la vida del jugador.


Por qué se produjeron las crisis cardíacas?

Con todas las reservas que hay que tener en casos como este, donde no dispongo de los datos de la 'investigación', parece que se trata de una arritmia cardíaca grave ya que ha podido ser revertida mediante la utilización de un desfibrilador. El hecho de que el jugador hubiera sido sometido a múltiples pruebas cardiológicas y que incluso se hubiera consultado con anterioridad a 3 cardiólogos diferentes, me hace pensar que la arritmia fue provocada por una "Displasia Arritmogénica de Ventrículo Derecho". La confirmación de este extremo la dará la autopsia, aunque posiblemente no se hagan públicos sus resultados.


Por qué se produjo una anoxia cerebral tan importante?

Las informaciones que me llegan no hablan en ningún momento de paradas cardíacas prolongadas y por tanto es difícil explicar un grado de daño cerebral tan importante. De lo que no hay ninguna duda es de que el ejercicio físico de alta intensidad no le hizo ningún favor en este sentido y ello por 2 razones:
1. Cuando un deportista realiza un ejercicio de alta intensidad, la saturación arterial de oxígeno es más baja de lo normal. Ello implica que la sangre transporta menos oxígeno de lo habitual por volumen, y en una situación en la que el volumen de sangre que llega al cerebro disminuye (como es el caso de la parada cardíaca o en el curso de maniobras de resucitación cardio-vascular), el aporte de oxígeno al cerebro es menor que en condiciones de reposo; ello podría explicar en parte que el daño cerebral en una situación como la que comentamos sea similar a la que se produce en una persona en reposo con una parada cardíaca más prolongada.
2. El aumento de la temperatura aumenta el metabolismo de los tejidos y entre ellos el cerebral; eso significa que las necesidades de oxígeno aumentan con la temperatura. La temperatura corporal de un deportista que lleva realizando de forma contínua ejercicio durante 30-40 minutos se eleva hasta los 39-40º C, y en situaciones de elevada temperatura ambiental (como es el caso de Sevilla durante el partido) el aumento de la temperatura corporal es más elevado todavía. En un tejido con las necesidades metabólicas aumentadas (como puede ser este caso), los tiempos de anoxia necesarios para producir daño celular se acortan, con lo que esta explicación ayuda a explicar la razón del gran daño cerebral para el poco tiempo de parada cardíaca.


Sea como fuere, situación triste para todo el mundo del deporte, y desde este humilde blog no me queda sino dar ánimos a la familia de Antonio Puerta, al Sevilla Club de Futbol, y sobre todo, al Servicio Médico del Sevilla que lo está pasando francamente mal y porque en un caso como este, conseguir revertir varias paradas cardíacas es un logro importantísimo que denota una actuación excelente, aunque el resultado final sea decepcionante.

lunes, 27 de agosto de 2007

El análisis antidoping de la Eritropoyetina (EPO). Por qué tantos errores??

En algunos posts anteriores he hecho referencia a la alta tasa de análisis de EPO de la muestra B de un control antidoping que no eran iguales al análisis de EPO de la muestra A. En unos años ese porcentaje de 'divergencia' alcanzaba el 10%, lo que es algo que no puede mantenerse y pone en entredicho el sistema de análisis antidoping de la EPO. No hay duda alguna que la Agencia Mundial Antidopaje tomó cartas en el asunto y reunió en París a todos los responsables de laboratorios de control antidopaje del mundo, con el fin de estandarizar todo el proceso de control de análisis e interpretación de la EPO para así eliminar en la medida de lo posible los falsos positivos, que no eran más que el resultado positivo del análisis de la muestra A que no tenía confirmación en el análisis de la muestra B.


Por qué tantos errores?

El análisis antidoping de la eritropoyetina (EPO) es un análisis laborioso y en gran medida manual, que por el momento no está automatizado más que en algunos de los pasos intermedios. Ello hace que no puedan realizarse muchos análisis de EPO de forma simultánea y que el proceso en sí necesite entre 2 y 3 días para poder ser completado.


Cómo se realiza el análisis antidoping de la EPO?

La Eritropoyetina es una hormona natural segregada principalmente por el riñón. Dados los problemas que su déficit genera en diferentes enfermedades (principalmente renales), los laboratorios farmaceuticos consiguieron mediante ingeniería genética sintetizar la EPO para así poder mejorar en gran medida la calidad de vida de estos enfermos crónicos; básicamente la EPO natural y la sintética son prácticamente iguales y a la hora de diferenciarlas en un control antidoping, el proceso se basa en la diferente carga eléctrica que presenta la EPO natural en relación a las diferentes EPO exógenas (hay que decir que no todas las EPO exógenas son exactamente iguales, ya que existe la alfa-EPO, la beta-EPO, la omega-EPO y está saliendo o para salir a la venta la delta-EPO).

Por ello el análisis se basa de forma muy simplificada en el aislamiento de la EPO que existe en orina, en su comportamiento frente a un campo eléctrico y en la interpretación de sus resultados.


Cuáles son las fuentes de error?

Lógicamente las fuentes de error están en relación con los diferentes pasos del análisis relatado y afectan a los 3 apartados:

1. No existe suficiente EPO en la orina a analizar.
2. Diferencias en el comportamiento eléctrico de la EPO.
3. Diferencias en la interpretación de los resultados.

En próximos posts intentaré desarrollar más en profundidad las 3 fuentes de error citadas.

Se confirma el doping positivo por EPO de Iban Mayo?

Van pasando los días desde el teórico comienzo del contraanálisis del positivo por EPO de Iban Mayo y seguimos sin tener noticias de su resultado.

Realmente no me parece una buena noticia, porque para mí la mejor noticia sería que la muestra B no demostraba la utilización de EPO exógena por parte de Iban Mayo; y el hecho de que vaya pasando el tiempo sin ninguna notificación pública me hace pensar que el resultado pueda ser la confirmación del positivo encontrado en la muestra A.

Como había comentado en algún post anterior, siempre albergaba esperanzas de que el resultado de la muestra B no fuera el mismo que la muestra A, y ello debido a razones de tipo subjetivo, como objetivo:

* Para el ciclismo de ruta y en la situación actual, los casos positivos de doping no suponen ninguna ayuda, ponen en entredicho la veracidad de la competición y hacen dudar a los sponsors con lo que el ciclismo de ruta profesional cada vez está más en el alero.
* Para el ciclista en particular, el verse involucrado en un caso de doping supone un golpe importante en su carrera y en función de su edad puede suponer el fin definitivo.
* Siendo el caso que nos ocupa un caso de doping relacionado con EPO, hay que tomarlo con muchas más precauciones en tanto no exista la confirmación del contraanálisis. Como hemos comentado en posts anteriores, el análisis antidoping de la EPO tiene su complicación y ha habido en su historia bastantes 'patinazos'. Ello es debido al proceso de análisis antidoping de la Eritropoyetina, que voy a intentar desarrollar someramente en breves días, para hacer ver las dificultades de su detección.


Seguimos por tanto a la espera de informaciones al respecto, y como la esperanza es lo último que se pierde, esperamos que el análisis de la muestra B de Iban Mayo, no confirme los resultados encontrados en la muestra A.

miércoles, 22 de agosto de 2007

Contranalisis de Iban Mayo.

El contranálisis de Iban mayo estaba previsto comenzar a realizarlo (así se ha anunciado en diferentes medios) el día 20 de Agosto. Por tanto han pasado ya unas horas (días) y posiblemente tengamos noticias al respecto en poco tiempo.

Lo que no hay duda es que el conocimiento del proceso no hace sino reafirmar que el análisis de EPO dentro de un control antidoping es realmente laborioso y esa es la razón de que su costo sea elevado en dinero y en tiempo, y de que no se realice de forma sistemática en todos los controles antidoping.

Además, el proceso de análisis en sí mismo precisa de una serie de requisitos que si no se cumplen en su totalidad pueden dar al traste con el proceso. De ahí que el contranálisis de una muestra de orina en relación a la existencia de EPO exógena, haya dado en bastantes ocasiones resultados contradictorios con respecto al resultado del análisis de la muestra A, tal y como hemos comentado en algún post anterior.

lunes, 13 de agosto de 2007

Ciclismo de Ruta y Doping. Son responsables los equipos?

En estos tiempos en los que el ciclismo de ruta profesional se encuentra convulsionado como consecuencia del gran número de casos positivos de doping en el último Tour de Francia y su repercusión mediática, social y publicitaria, los equipos ciclistas también se están viendo afectados por el doping.

Ya en años anteriores, el Tour de Francia evitó la participación de algunos equipos ciclistas en su prueba (con la repercusión negativa que ello traía consigo), debido a que alguno de sus ciclistas habían sido controlados positivo con anterioridad.

Este año, hemos visto la retirada de algunos equipos en el Tour de Francia como consecuencia del positivo de alguno de sus ciclistas y la organización de la Vuelta Ciclista a España acaba de anunciar el veto a la participación del equipo Astana a cuenta de los positivos de algunos de sus ciclistas, principalmente Vinokourov y Kashechkin.


Son los equipos ciclistas responsables de los positivos de sus ciclistas??

Si bien pudiera ser que en épocas anteriores los equipos profesionales intervinieran directamente en la preparación de sus ciclistas, se puede decir que a partir del 1998 y el caso Festina, cambió o fue cambiando el modo de funcionamiento. Los equipos ciclistas propiciaron junto con la UCI la creación de una nueva "Liga Profesional" a semejanza de otros deportes, e incluyeron un Código Etico, que aumentaba las exigencias en relación al doping.

Todo ello, junto con la llamada "Operación Puerto" el año pasado, ha traido consigo que en la actualidad pocos equipos o ninguno del UCI Pro Tour intervengan directamente en la preparación de sus ciclistas con productos dopantes, y hay cada vez más equipos que llevan a cabo diferentes controles internos con el fin de prevenir el dopaje.

Puede haber algunos equipos que sean más laxos que otros en el control interno de sus propios ciclistas, pero no creo que estén incentivando el doping directamente.

Según lo anterior, no me parece que el positivo de un ciclista sea responsabilidad directa de su equipo y por tanto, a mi juicio, no debería tener ninguna repercusión negativa sobre el grupo.


Puede un equipo garantizar que ninguno de sus ciclistas pueda dar positivo en un control antidoping??

El hecho de que un equipo realice controles internos a sus ciclistas, aumenta la posibilidad de detectar prácticas fraudulentas, pero no elimina la posibilidad de tales.

No tenemos más que ver la cantidad de controles por sorpresa que se realizan desde diferentes instancias oficiales, y el bajísimo porcentaje de resultados positivos. Por qué los controles internos de los equipos iban a ser más efectivos, cuando en ese aspecto disponen de menos medios que los laboratorios antidoping homolgados?

Acaso la utilización de productos cuyo efecto es rápido (léase hemoglobina sintética, transfusiones, efedrina, anfetaminas,...) puede ser detectado con anterioridad en un control interno?

A mí me parece que si un ciclista quiere tomar una sustancia prohibida sin conocimiento de su equipo, tiene muchísimas oportunidades de realizarlos sin que el equipo lo pueda detectar con anterioridad.


Entonces, es el equipo responsable?

No me parece justo que el positivo de un ciclista (hecho probado y que tendrá una sanción) dé lugar a repercusiones negativas para su equipo, en tanto no se demuestre su implicación directa en el caso.

sábado, 11 de agosto de 2007

Ciclismo de Ruta y Doping. Por qué tantos positivos en el Tour de Francia?

Ultimamente estamos asistiendo a un aumento de los casos de doping que afectan a ciclistas profesionales, y dentro de dichos casos hay un porcentaje importante que corresponde a ciclistas significativos y punteros dentro del pelotón profesional.

A qué se puede deber el que durante el Tour de Francia haya un aumento significativo del número de ciclistas detectados positivos durante la prueba, así como en su "estela" (caso Kashechkin)?

A mi juicio hay 2 razones que pueden explicar dicho aumento:

1. El aumento en el seguimiento y control al que se ven sometidos los ciclistas que participan en el Tour de Francia.
2. La necesidad que tienen los ciclistas de desarrollar el máximo rendimiento posible en dicha prueba.


1. El aumento en el seguimiento y control al que se ven sometidos los ciclistas que participan en el Tour de Francia.

Antes del comienzo del Tour de Francia hay ciclistas que son controlados por sorpresa (este es el inicio del caso Rasmussen, pero hay muchos otros ciclistas que también han sido controlados) al igual que sucede antes de otras grandes Vueltas o antes del Mundial, pero el verdadero seguimiento comienza cuando los ciclistas se desplazan al punto de salida del Tour. Hasta hace poco, el seguimiento de los ciclistas participantes comenzaba con el denominado reconocimiento médico que se realiza habitualmente un par de días antes del comienzo de la competición. Este año (2007) muchos ciclistas han tenido que pasar un control de orina por sorpresa al llegar a Londres, antes del día del reconocimiento médico.

En el reconocimiento médico que se realiza, aparte de controlar el correcto estado de salud del ciclista como para afrontar el recorrido del Tour de Francia, mediante pruebas cardiológicas (auscultación, electrocardiograma de reposo, ecocardiograma,...), respiratorias (auscultación, espirometría), así como antropométricas (con fines casi exclusivamente estadísticos), en los últimos años se incluye una extracción de sangre. Y esta extracción de sangre tiene como objetivo principal la prevención y detección del dopaje, realizándolo de 2 formas:

  • Prevención de la Salud y establecimiento de un listado de "sospechosos". En este apartado, se trata de comprobar principalmente los datos correspondientes al hemograma, incluyendo los glóbulos rojos (hematíes), hemoglobina, hematocrito, reticulocitos (formas jóvenes de glóbulos rojos),... Con ello se evita la salida (como forma de prevenir la salud del deportista) de aquellos que tienen un hematocrito alto, o de los que tienen un resultado de la aplicación de la "fórmula australiana" alto; aparte de que no puedan salir, se les realiza un control de orina por si se detecta la utilización de EPO exógena. Pero además los resultados de este análisis se utilizan para realizar un "ranking" de sospechosos a los que se les van realizando controles de orina sorpresa en las horas y días siguientes.
  • Control Antidoping. Desde hace pocos años, se buscan en sangre sustancias que puedan ser consideradas como positivo en un control antidoping. Aquí entran la Hormona de Crecimiento, las Hemoglobinas Sintéticas y la Homotransfusión principalmente, que no pueden ser detectados en un control de orina.

Posteriormente a lo largo del Tour de Francia siguen realizándose análisis de sangre por sorpresa (los denominados vampiros) que en la mayor parte de los casos se limitan a analizar los datos del hemograma. La comparación de los resultados con los resultados del inicio del Tour de Francia, así como de los análisis del historial del ciclista, permiten reestablecer la lista de sospechosos para seguir realizando controles de orina por sorpresa "selectivos". Es decir, ya no se realizan por sorteo, sino que son selectivos.

De esta forma el Tour de Francia y la UCI realizan un seguimiento y control exhaustivo de los ciclistas, que están "disponibles" prácticamente las 24 horas de todos los días que dura el Tour de Francia.

De esta forma, es posible aumentar porcentualmente el número de controles antidoping positivos, ya que se hacen muchos, pero no al azar sino de forma selectiva y dirigida.


2. La necesidad que tienen los ciclistas de desarrollar el máximo rendimiento posible en dicha prueba.

El Tour de Francia es la prueba cumbre del calendario ciclista internacional por etapas, y casi me atrevería a decir que es la prueba más importante del mundo, superando al Campeonato del Mundo.

Ello implica que un ciclista que destaca en el Tour de Francia tiene su futuro relativamente asegurado. No va a tener problemas para encontrar un equipo para el año siguiente, e incluso puede tener unos ingresos suplementarios en base a correr unos criteriums que son un espectáculo sin interés deportivo real, pero con un interés económico.

Esta importancia, esta necesidad de destacar, es lo que provoca que un ciclista sea capaz de arriesgar mucho más su carrera deportiva en relación a otras pruebas del calendario ciclista. Y eso es lo que hace que vayan más al límite en cuestiones de "preparación biológica".

De esta manera, una mínima variación en el metabolismo habitual del ciclista, unas pequeñas modificaciones en las dosis, o una cuestión de horas en la realización de un control, pueden dar lugar a sorpresas muy desagradables como las que hemos vivido en este Tour de Francia.


CONCLUSION

Esta necesidad que tiene (o que se crea) el ciclista de ir al límite en una prueba en la que los controles son más numerosos, selectivos y dirigidos, es lo que a mi juicio ha dado lugar a esta cascada de casos de ciclistas que han dado positivo en el Tour de Francia.

Merece la pena adoptar estos riesgos por parte del ciclista??

Por el momento parece que sí.

jueves, 9 de agosto de 2007

Nuevo positivo por homotransfusion. Esta vez Kashechkin.

A pesar de que ya ha terminado el Tour de Francia, los flecos todavía no han desaparecido. Y uno de esos flecos es el anuncio de que Andrey Kashechkin ha dado positivo por transfusión sanguínea.

Lo curioso (por decirlo de alguna forma) es que Kashechkin es del mismo equipo que Vinokourov que también dió positivo por homotransfusión en el curso del Tour de Francia.

Cuando publiqué un post con respecto al positivo de Vinokourov comentaba que me extrañaba dicho positivo y barajaba 2 hipótesis para comprender lo sucedido. Una de las hipótesis era la del error en la etiquetación o marcado de las bolsas de sangre, y aunque parecía muy raro (también hubo algún comentario al respecto) no dejaba de ser una hipótesis.

El positivo de Kashechkin no hace sino aumentar las posibilidades de la hipótesis del error. Pensemos por un momento en que tanto Vinokourov como Kashechkin deciden (de motu propio o por consejo de otra persona) con antelación al comienzo del Tour realizar una extracción de sangre. Esa sangre se guarda y durante el Tour de Francia se les vuelve a reinyectar para mejorar de esta forma la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre y con ello del rendimiento físico. Aunque sea difícil, pensemos que hay una confusión y que la reinfusión de las bolsas se hace de forma cambiada (es decir, a Vinokourov se le reinyecta la sangre de Kashechkin y a Kashechkin se le reinyecta la sangre de Vinokourov). Cuál sería el resultado??

Suponiendo que no exista una incompatibilidad de Grupo sanguíneo o de rH entre la sangre de ambos ciclistas, el resultado sería un positivo por homotransfusión en ambos ciclistas, caso de ser controlados al efecto.

Hay que significar que estamos hablando de pura hipótesis y que conociendo más datos en profundidad se pudiera echar por tierra esta teoría. Pero así planteada tiene su validez.

viernes, 3 de agosto de 2007

Iban Mayo solicita el contraanálisis. Tiene algún sentido?

Hasta hace unos años cuando un deportista sometido a un control antidoping daba positivo en la muestra A, solicitaba el contranálisis (análisis de la muestra B) y el resultado siempre era el mismo. Por tanto la solicitud del contraanálisis parecía más una cuestión de imagen ante la opinión pública y de permitir que pasara el chaparrón inicial con la duda de si había tomado alguna sustancia prohibida o no. Eran los tiempos en los que los controles antidoping eran básicamente cualitativos (es decir, la aparición de una sustancia independientemente de su cantidad o concentración daba lugar a un resultado positivo) y por ello se limitaban a las sustancias que no podía generar el organismo humano.

El caso es que cuando comenzaron a realizarse análisis cuantitativos (la aparición de una sustancia sólo daba resultado positivo cuando superaba una concentración determinada) para poder de esta forma discernir entre utilización terapéutica o con ánimo de dopaje (caso de efedrina, cafeina en su tiempo,..) o poder discernir entre utilización exógena o no (en el caso de sustancias generadas por nuestro organismo (léase testosterona, nandrolona, EPO,...), los análisis se complicaron y los resultados no eran tan concluyentes para algunos. De ahí los cambios de criterio a lo largo de los últimos 20 años en el control de la testosterona, de la nandrolona, de la EPO,...

Y lo que antes no sucedía nunca, comenzó a suceder. Hubo casos en los que el análisis positivo de la muestra A, no se confirmaba en la muestra B. Y eso sucedía principalmente con la Eritropoyetina. Hasta el 2005 y refiriéndonos al control de EPO, hubo un 10% de casos en los que el positivo de la muestra A no se confirmaba en la muestra B, como comentan en el siguiente artículo. Ello dió lugar a que la AMA (Agencia Mundial Antidopaje) organizara una reunión con responsables de laboratorios antidoping, con el fin de unificar los métodos de análisis de EPO y principalmente lectura e interpretación de los resultados.

A posteriori existe una mayor concordancia de resultados entre las muestras A y B en el caso de la Eritropoyetina.

Con todo lo anterior, parece lógico que Iban Mayo haya solicitado el contranálisis ya que pudiera ser el caso que su resultado no confirmara el hallazgo en la muestra A, aunque es difícil que así resulte.

En unos días, tendremos la solución definitiva al caso.

jueves, 2 de agosto de 2007

Dos varas de medir

Ahora que todavía no se han apagado los ecos del doping en el ciclismo a cuenta de la disputa del Tour de Francia, se conoce que un ex-ciclista profesional ha sido detenido por la Policía local de Alicante por conducir de forma temeraria. Sometido a controles de alcohol y drogas, ha dado positivo en ambos.

En un post anterior me refería a la discriminación negativa que a mi juicio sufren los deportistas profesionales a cuenta de los controles antidopaje y las sanciones que llevan consigo. Yo soy partidario (por lo visto al revés que la mayoría) de rebajar las sanciones por dopaje, ya que me parece excesivo que un deportista profesional cuya vida laboral es más corta que en la mayoría de las profesiones, sea sancionado con 2 - 4 años (en referencia lo de los 4 años a poder ser incluido en un equipo del UCI Pro Tour) por dar positivo.

Resulta que este ex-ciclista si hubiera dado positivo por cocaina en un control antidoping siendo ciclista, hubiera sido sancionado con 2 años. Y lo que vemos en la noticia del suceso es que el fiscal va a solicitar una multa y la retirada del carnet de conducir por un año. Eso, teniendo en cuenta que aparte del positivo al control de cocaina, conducía de forma temeraria (se supone que poniendo en riesgo su vida y la de los demás).

Esto no supone una discriminación?? No existen diferentes varas de medir??

Y aun así, sigue habiendo personas que solicitan medidas más duras para los deportistas que den positivo??