sábado, 15 de diciembre de 2007

Qué efectos tiene la Hipoxia en el Rendimiento?

La Hipoxia supone un estímulo importante para el organismo humano. No en vano, todas las reacciones que se producen en nuestro organismo pueden considerarse básicamente aeróbicas, es decir, dependientes del oxígeno; sí que es cierto que también hay posibilidades de que las células generen energía por vías anaeróbicas (sin oxígeno), pero son posibilidades que no pueden mantenerse en el tiempo y generan una 'deuda' que posteriormente debe 'pagarse' utilizando el oxígeno.

En un organismo tan dependiente del oxígeno, cualquier disminución en su concentración da lugar a un stress añadido. Y el organismo reacciona ante ese stress, generando adaptaciones agudas y aclimataciones que le van a permitir desenvolverse mejor en una situación de falta relativa de oxígeno.

Cuando nosotros vamos a altitud, donde nos vamos a encontrar con una disminución de la presión atmosférica que va a traer consigo una hipoxia, o cuando sometemos voluntariamente al organismo a una situación de hipoxia artificial (como es el caso de deportistas que intentan mejorar su rendimiento), el organismo pone en marcha unos mecanismos de adaptación que están ligados al aumento del denominado Factor Inducible por la Hipoxia (HIF), que a su vez va a desencadenar cambios en múltiples sistemas enzimáticos y hormonales.

El cambio más conocido es el aumento de la eritropoyetina (EPO) que aumenta sus concentraciones como respuesta a la hipoxia, ya que su función es la formación de hemoglobina (el pigmento que encontramos en los glóbulos rojos de la sangre y que se encarga del transporte de oxígeno desde los pulmones a todas las células del organismo). Un estímulo hipóxico mantenido, da lugar a un mantenimiento de niveles de EPO elevados, lo que secundariamente da lugar a un aumento de los parámetros sanguíneos (glóbulos rojos, hemoglobina, hematocrito); en esta situación aumenta la capacidad de transporte de oxígeno por parte de la sangre y ello da lugar a una mejora del rendimiento físico. Si el aumento es significativo, va a aumentar el Consumo Máximo de Oxígeno, la Resistencia Aeróbica, la Capacidad de Recuperación entre esfuerzos de todo tipo (tanto aeróbicos como anaeróbicos),... en definitiva un aumento significativo del rendimiento físico.

Pero además de los cambios en la composición de la sangre, el estímulo hipóxico a través del aumento del Factor Inducible por la Hipoxia, también va a dar lugar a:

* Incremento de la capacidad enzimática mitocondrial, con lo que aumentan las posibilidades de formación de energía aeróbica en las células (incluidas las células musculares). Ello trae consigo un aumento del rendimiento máximo y también una mayor economía energética; con la misma cantidad de oxígeno se forma más energía, lo que se traduce en que un ejercicio de intensidad submáxima va a suponer un porcentaje relativo menor tras la realización de hipoxia. Por poner un ejemplo, un atleta que corriendo a 18 km/h va a un 85% de su Consumo Máximo de Oxígeno, tras la realización de hipoxia va a ir a 18 km/h y le va a suponer un 80% de su Consumo Máximo de Oxígeno.

* Aumento de la capilarización. Capilares son los pequeños vasos sanguíneos que llevan el oxígeno y los nutrientes a las células; con la hipoxia se estimula la producción de nuevos capilares, con lo que las distancias entre el capilar y las células disminuye, mejorando el transporte de oxígeno y su utilización.

Existen también otros cambios enzimáticos más complejos, y la combinación de todos ellos dan lugar a la mejora del rendimiento físico que estamos comentando.

Así pues, el denominado entrenamiento hipóxico ayuda a mejorar el rendimiento físico por diferentes vías, y aunque la vía del aumento de los parámetros hematológicos sea la más conocida, hay otras muchas vías involucradas en esta mejora.

martes, 20 de noviembre de 2007

Raul, futbolista del Real Madrid utiliza la hipoxia artificial para mejorar el Rendimiento

En el día de ayer aparecía en un diario de información general la noticia de que Raul utiliza la Hipoxia Artificial para mejorar su rendimiento.

En principio tengo que decir que me parece muy bien que los deportistas utilicen los diferentes medios legales que existen a su alcance para mejorar su rendimiento. No estamos habituados a que los futbolistas intenten desarrollar sus cualidades físicas para aumentar o mantener su rendimiento, dado que el fútbol y sus resultados están muy ligados a aspectos técnico-tácticos.

El hecho de que el resultado de un partido de fútbol dependa de un grupo (a pesar de que las individualidades sean decisivas en diferentes momentos de la competición) y que las cualidades técnico-tácticas-psicológicas superen su influencia con creces con respecto a las cualidades físicas, hacen que el desarrollo de la condición física no haya sido suficientemente valorado en el mundo del fútbol. Por ello cobra quizá mayor trascendencia el que un futbolista de máximo nivel esté utilizando un método inhabitual en ese deporte con el fin de mejorar su rendimiento.

No hay duda alguna que la utilización de la hipoxia artificial mejora el rendimiento físico y ello ha sido reconocido por la propia Agencia Mundial Antidopaje (AMA), que estuvo a punto de prohibir su utilización y considerarla un método de dopaje.

Qué efectos tiene la Hipoxia en el Rendimiento?

Qué métodos de Hipoxia Artificial existen en la actualidad?

Son preguntas que intentaré desarrollar en diferentes posts.

lunes, 22 de octubre de 2007

El contraanálisis de Iban Mayo da resultado negativo

Tras mucho esperar (prácticamente 2 meses desde el comienzo del contraanálisis) salta la noticia de que el contraanálisis de Iban Mayo ha sido negativo. Me alegro por él y por el ciclismo.

Por un lado no había demasiadas esperanzas de que el resultado fuera negativo, pero ya hace tiempo comenté en un post que tratándose de la Eritropoyetina (EPO) había que ser cautos y mantener la presunción de inocencia que le tocaba, ya que hay demasiados casos de EPO que dan positivo en la primera muestra y negativo en el contranálisis. Y por esas mismas razones comentaba que sí que tenía sentido solicitar el contraanálisis.

Desgraciadamente y como en tantas otras ocasiones, el daño ya está hecho y no hay manera de resarcirlo. Si la UCI y todos aquellos que ya lo consideraron culpable desde el primer momento, además de reconocer su error públicamente y dedicar el mismo espacio o tiempo a recuperar la imagen dañada del corredor, tuvieran que pagar una multa ejemplar (como a los ciclistas que dan positivo, por ejemplo el salario de 1 año y 2 años sin poder ejercer su profesión) seguramente la actitud ante los nuevos casos iría cambiando.

Pero no sucederá así; ahora toda la culpa será del 'sistema' y para algunos incluso no será nada grave, dado que el porcentaje de positivos en el primer control que no se mantiene en el contraanálisis es realmente muy bajo. Y se quedan tan anchos!!! A estos últimos yo les diría que pensaran por un momento en la posibilidad de que fueran condenados a una pena de cárcel (pongamos de 10 años) por un delito que nunca cometieron. Cómo se sentirían? Y si además de ser condenados injustamente le oyeran decir a algún político o a algún periodista, que como son casos aislados no tienen ninguna importancia...

No voy a echar mano de hemeroteca para ver qué decía cada uno después de la noticia inicial del positivo de Iban Mayo, aunque si alguien me pasara un resumen de lo dicho por cada uno, lo leería con sumo gusto y auténtica fruición.

Como decía con anterioridad, el resultado negativo en el contraanálisis de Iban Mayo me alegra por él y por el ciclismo.

viernes, 14 de septiembre de 2007

Factores de Crecimiento y Deporte

Los factores de crecimiento son proteinas que favorecen la diferenciación y crecimiento celular. Se puede decir por tanto que genéricamente los factores de crecimiento favorecen el anabolismo, lo que supone formación de nuevas células y crecimiento de las existentes.

Existen multitud de factores de crecimiento específicos, ya que hay un factor de crecimiento que actúa sobre un tipo de células específicos (por ejemplo sobre fibroblastos), otro que actúa sobre otro tipo de céulas (por ejemplo sobre células nerviosas),... Y es por eso que ya hay nombrados bastantes factores de crecimiento específicos y en un futuro se irán conociendo más. Por eso, como factores de crecimiento específicos podemos ver entre otros:

Estos factores de crecimiento específicos están siendo ya sintetizados y utilizados en investigación, por lo que todavía no han sido comercializados. Sí que hay algún factor como el Insulin Growth Factor-1 (IGF-1) que se comercializa para investigadores, con lo que algún investigador que presente un proyecto de trabajo puede conseguir fácilmente este factor de crecimiento. Incluso en el 'mercado negro' parece que puede conseguirse el IGF-1 que según rumores está siendo utilizado como anabolizante para mejorar el rendimiento físico.


Cuando se habla de que se han utilizado factores de crecimiento plasmáticos (como en el caso de Ronaldo) a qué se refieren?

Se están refiriendo a una técnica que consiste en extraer la sangre del paciente (habitualmente en torno a 50-60 cc), centrifugarla para que los diferentes componentes de la sangre queden agrupados en 'estratos' o 'niveles'. Los factores de crecimiento genéricos y naturales del individuo se concentran en unos niveles determinados. Si nosotros obtenemos mediante una pipeta el estrato correspondiente a los factores de crecimiento, vamos a tener un pequeño volumen de suero con una alta concentración de factores de crecimiento.

A continuación nosotros inyectamos ese volumen o colocamos un gel impregnado con ese suero en una zona del organismo que ha sufrido una lesión, con lo que la capacidad de regeneración de esa zona aumenta de forma notable y se consigue una recuperación más rápida de la lesión.

La utilización de los factores de crecimiento de esta forma, comenzó principalmente en operaciones maxilo-faciales, para realizar implantes dentales,... y posteriormente fué abriéndose el abanico a fracturas óseas, lesiones tendinosas, lesiones musculares,...

jueves, 13 de septiembre de 2007

Ronaldo, Factores de Crecimiento y Doping

Eramos poco y parió...

La verdad es que las noticias que se están publicando en relación al tratamiento realizado a Ronaldo y su relación con el doping, no dejan de alarmarme, de ponerme los pelos de punta y de ponerme de mala leche. Lo que tengo claro es que algunos (o muchos) de los que deciden en las altas instancias todo lo relacionado con el tema del doping, no saben mucho del tema.

Noticia de algunos medios informativos:

Ronaldo, bajo la sombra del dopaje

El CONI (Comité Olímpico Nacional Italiano) considera ilegal la cura de factor del crecimiento a la que se habría sometido el jugador.


Y esta noticia me demuestra que esta gente que tiene tanto poder en algunos ámbitos no merece estar donde está. Me parece alucinante que por la utilización de factores de crecimiento para acelerar la recuperación de una lesión, se llegue a poner en la picota a un deportista. Está claro que si tomamos la normativa antidopaje y la interpretamos a nuestra manera (a la manera de quien quiere, o de quien tiene poder para ello), podemos llegar a la conclusión de que Ronaldo se ha dopado. Pero esa interpretación me parece que tiene que ser producto de la ignorancia, de la envidia hacia quien 'triunfa', del afán de protagonismo, de la bajísima capacidad de análisis y correcto enjuiciamiento de un hecho, o de la mala baba por no emplear otros términos.

Hay que conocer qué es eso de los factores de crecimiento, cómo es la normativa antidopaje, y a continuación establecer si un hecho como el que nos ocupa puede encajar en uno de los supuestos de dopaje.

En próximos días voy a intentar desarrollar estos aspectos, pero no puedo evitar adelantar que si tomamos al pie de la letra la normativa antidopaje y nos encontramos con un fiscal (como en el caso del CONI) o similar que lo quiera plantear así, podríamos llegar a calificar de doping la realización de un tratamiento de ozonoterapia, o las inyecciones intravenosas de vitaminas,... Se imaginan (nos imaginamos) que llegara a ser eso cierto? Sería la vuelta de la Inquisición?

viernes, 31 de agosto de 2007

La Vuelta Ciclista a España 2007 ya ha comenzado

A pesar de que oficialmente la Vuelta Ciclista a España comienza el próximo fin de semana, realmente se puede decir que ya lleva 'rodando' de alguna manera desde hace un tiempo.

Ayer a la mañana sin ir más lejos, todos los participantes fueron sometidos al preceptivo análisis de sangre (que dicho sea de paso, todos los han superado correctamente) que no tiene otro objetivo que el comprobar si hay algún ciclista con valores anormales. Si bien se presenta como un control preventivo de salud, el objetivo real es detectar la sospecha de utilización de productos prohibidos y si es así evitar su participación en la prueba. Además este primer análisis de sangre permite a la UCI establecer un 'ranking' de sospecha en función de sus resultados y ese 'ranking' es el que va a utilizarse para realizar controles antidoping por sorpresa. El mismo día de la realización de los análisis de sangre, los inspectores de la UCI comienzan a realizar controles antidoping sorpresa y también van a ser la base de los controles antidoping 'por sorteo' que tienen lugar después de las etapas.

En este momento la UCI, como reconocía hace poco su presidente, realiza una labor de investigación con los resultados de los análisis de sangre de los ciclistas profesionales, y con una base de datos extensísima va viendo los cambios que se producen en sus resultados; cuando observa una modificación significativa en relación a los datos anteriores del propio corredor, la UCI 'introduce' ese ciclista en la lista de sospecha y seguimiento. Esta labor de investigación es la que puede estar influyendo en que el número de positivos haya aumentado ligeramente en los últimos tiempos, aunque también influye el aumento en el número absoluto de controles realizados, tanto en competición como sobre todo, fuera de competición.

Es por estas razones que la Vuelta Ciclista a España 2007 ya ha comenzado en la realidad. Y eso sin tener en cuenta la cantidad de controles antidoping sorpresa que se han realizado en las últimas 2 semanas a los ciclistas que iban a participar en esta Vuelta a España.

jueves, 30 de agosto de 2007

Más sobre la muerte súbita del deportista

Después de la muerte de Antonio Puerta y la conmoción generada en el mundo del deporte, todo el mundo intenta analizar las causas que han dado lugar a ese fatal desenlace y las formas de intentar prevenirlo.

En el diario El Pais hay un artículo de Carmen Adamuz que transcribimos y lo hacemos porque Carmen Adamuz es cardióloga, que en su momento ha dirigido el Centro Andaluz del Deporte y porque ha estudiado y publicado con anterioridad artículos específicos sobre la muerte súbita del deportista. Dado su conocimiento sobre el tema que nos ocupa, he pensado en publicar este artículo en el blog.

Hay que decir que las recomendaciones finales no son aplicables al caso de Antonio Puerta, ya que el Servicio Médico del Sevilla utilizó el desfibrilador para revertir las 2 paradas cardíacas que según mi información sufrió el jugador en el vestuario.


Artículo publicado en El Pais. Si quieres verlo en su propia web, puedes clickar en el siguiente enlace.

Hace falta una norma

Aunque la práctica deportiva forma parte de las recomendaciones saludables tanto para la prevención como el tratamiento de numerosas enfermedades, frente a las cuales puede incluso reducir la mortalidad, el deporte de competición supone un incremento de 2,5 veces el riesgo de muerte súbita entre los deportistas en relación a otros jóvenes. La causa de esta paradoja está en que estas muertes, en un 90% de los casos, son debidas a la existencia de una enfermedad del corazón que no había sido diagnosticada. En estos casos, el deporte per se no es la causa de la muerte súbita, pero actúa como factor desencadenante.

La causa mas frecuente de muerte súbita del deportista joven son las enfermedades hereditarias. Aunque existen muchas diferentes, la muerte siempre ocurre por un mecanismo común, esto es, una arritmia ventricular maligna que es la que conduce al exitus. Fútbol y ciclismo son las dos modalidades deportivas en las que se producen más muertes súbitas.

La enfermedad responsable con mayor frecuencia en nuestro medio es la displasia arritmogénica del ventrículo derecho, mientras que en EE UU es la miocardiopatía hipertrófica. La particularidad de estas dos enfermedades es que, si bien se nace ya con los genes que las transmiten, puede no desarrollarse hasta la adolescencia o la edad de adulto joven, y es por eso por lo que fácilmente muchos deportistas que las sufren no han sido diagnosticados. Otras enfermedades, como anomalías congénitas de las arterias coronarias y otras causas de arritmias malignas, pueden producir muerte súbita a cualquier edad, ya desde el nacimiento. La conmoción cardiaca que se produce tras un golpe en la región anterior del tórax es igualmente causa de muerte súbita, ya que el impacto puede producir una arritmia cardiaca y causar así el fallecimiento súbito del deportista.

Según la Sociedad Europea de Cardiología, estas muertes súbitas podrían prevenirse en un porcentaje cercano al 80% mediante la realización de un reconocimiento médico sencillo, en el que junto a la historia clínica del deportista y los antecedentes de la familia, incluya la realización de un electrocardiograma. Iguales recomendaciones son también dadas por el Comité Olímpico Internacional desde el año 2004. La experiencia de Italia, donde es obligatorio este reconocimiento desde los años ochenta, avala estas recomendaciones, ya que la estadística de muerte súbita en deportistas en Italia ha mejorado sustancialmente.

En España aún no existe una norma de carácter nacional ni autonómica que obligue a la realización de un reconocimiento médico a todos los deportistas de competición, quedando a criterio de las diferentes federaciones o clubes la realización de los mismos y sus contenidos. Es de esperar que en cumplimiento de la Ley Orgánica de Protección de la Salud y Lucha contra el Dopaje, aprobada en noviembre del 2006, la subcomisión de Protección de la Salud implante en nuestro país las adecuadas medidas de prevención y lucha contra la muerte súbita en el deporte, que pasan en primer lugar por regular adecuadamente la realización de reconocimientos médicos obligatorios y adecuados a los deportistas. Igualmente debe contemplar otras medidas adicionales como la disponibilidad de desfibriladores semiautomáticos en las instalaciones deportivas (aparatos de sencillo manejo que mediante una descarga eléctrica pueden cortar las arritmias malignas y evitar la muerte súbita, y cuyo coste oscila entre dos y tres mil euros) y la formación del personal del entorno deportivo en el uso de estos dispositivos, para lo que apenas se requiere un curso de unas horas. Éstas son algunas de las verdaderas formas de protección de la salud de los deportistas, el bien más preciado de nuestro deporte.

Carmen Adamuz es cardióloga y ha dirigido el Centro Andaluz de Medicina del Deporte.

martes, 28 de agosto de 2007

Muerte del futbolista del Sevilla, Antonio Puerta

Noticia triste la que nos invade a los que amamos y seguimos el deporte. En este caso acentuada por la trascendencia mediática que ha tenido el desvanecimiento inicial en el curso del partido contra el Getafe, y el seguimiento de su proceso por parte de la prensa deportiva y general.

Parece imposible que un deportista de alto nivel, sometido a múltiples reconocimientos y pruebas médicas que intentan descartar todo tipo de patología incompatible con la práctica deportiva, pierda su vida como consecuencia del deporte.

Y sin embargo, es así. Los hechos reales nos ponen una y otra vez en la realidad, y a pesar de que intentamos analizar y prever todas las alteraciones que puedan dar al traste con la vida de un deportista en el curso del ejercicio, nunca llegaremos a controlarlas todas. Desgraciadamente es algo inherente a la vida y a pesar de parecer un contrasentido, el deporte va a permitir que sigan viviendo muchas personas que sin la práctica deportiva quizá no lo hicieran, pero por otra parte va a segar la vida a algunas personas que posiblemente seguirían viviendo en caso de no hacer deporte. No hay duda alguna que la balanza es tremendamente positiva para los que hacen deporte, pero en casos como el que hoy comentamos se encienden todas las alarmas.

El desvanecimiento de Antonio Puerta en el curso del partido inaugural de la Liga 2007-08 entre el Sevilla y el Getafe ante el público del estadio y las cámaras de televisión en directo, supuso un shock inicial importante. Pero ese shock inicial bajó de grado en cuanto el futbolista asistido en un principio por sus compañeros, recuperó la conciencia y fue incluso andando al vestuario en compañía del médico y fisioterapeuta del equipo.

Parecía que iba a quedar en un susto, pero lo peor estaba por venir. Según informaciones de toda garantía, en el vestuario el jugador presentaba una normalidad absoluta y en ese momento el jugador volvió a sufrir un desvanecimiento; en este caso hubo que utilizar el desfibrilador para que recuperara la consciencia, y la recuperó. Volvió a sufrir una parada cardíaca y volvió a ser 'desfibrilado', siendo trasladado al Hospital Virgen del Rocio, donde ingresó con lo que se llama ritmo sinusal (ritmo normal del corazón) y permitía albergar grandes esperanzas de recuperación.

Ya en el Hospital ingresó en la UCI y parece que sufrió alguna nueva crisis cardíaca de la que consiguieron recuperarlo. Sin embargo se detectaron alteraciones a nivel cerebral, secundarias a la anoxia (falta de oxígeno) derivada de las paradas cardíacas. Llama la atención este hecho de las alteraciones cerebrales post-anóxicas, ya que habitualmente sólo tienen lugar con períodos relativamente prolongados de parada cardíaca (varios minutos) y en el caso de este futbolista las paradas cardíacas fueron revertidas con rapidez, con lo que no debieran haberse producido dichas alteraciones. Estos nuevos datos ensombrecieron en gran medida el pronóstico y dieron lugar a una serie de alteraciones en cascada (como el fracaso multiorgánico) que terminaron con la vida del jugador.


Por qué se produjeron las crisis cardíacas?

Con todas las reservas que hay que tener en casos como este, donde no dispongo de los datos de la 'investigación', parece que se trata de una arritmia cardíaca grave ya que ha podido ser revertida mediante la utilización de un desfibrilador. El hecho de que el jugador hubiera sido sometido a múltiples pruebas cardiológicas y que incluso se hubiera consultado con anterioridad a 3 cardiólogos diferentes, me hace pensar que la arritmia fue provocada por una "Displasia Arritmogénica de Ventrículo Derecho". La confirmación de este extremo la dará la autopsia, aunque posiblemente no se hagan públicos sus resultados.


Por qué se produjo una anoxia cerebral tan importante?

Las informaciones que me llegan no hablan en ningún momento de paradas cardíacas prolongadas y por tanto es difícil explicar un grado de daño cerebral tan importante. De lo que no hay ninguna duda es de que el ejercicio físico de alta intensidad no le hizo ningún favor en este sentido y ello por 2 razones:
1. Cuando un deportista realiza un ejercicio de alta intensidad, la saturación arterial de oxígeno es más baja de lo normal. Ello implica que la sangre transporta menos oxígeno de lo habitual por volumen, y en una situación en la que el volumen de sangre que llega al cerebro disminuye (como es el caso de la parada cardíaca o en el curso de maniobras de resucitación cardio-vascular), el aporte de oxígeno al cerebro es menor que en condiciones de reposo; ello podría explicar en parte que el daño cerebral en una situación como la que comentamos sea similar a la que se produce en una persona en reposo con una parada cardíaca más prolongada.
2. El aumento de la temperatura aumenta el metabolismo de los tejidos y entre ellos el cerebral; eso significa que las necesidades de oxígeno aumentan con la temperatura. La temperatura corporal de un deportista que lleva realizando de forma contínua ejercicio durante 30-40 minutos se eleva hasta los 39-40º C, y en situaciones de elevada temperatura ambiental (como es el caso de Sevilla durante el partido) el aumento de la temperatura corporal es más elevado todavía. En un tejido con las necesidades metabólicas aumentadas (como puede ser este caso), los tiempos de anoxia necesarios para producir daño celular se acortan, con lo que esta explicación ayuda a explicar la razón del gran daño cerebral para el poco tiempo de parada cardíaca.


Sea como fuere, situación triste para todo el mundo del deporte, y desde este humilde blog no me queda sino dar ánimos a la familia de Antonio Puerta, al Sevilla Club de Futbol, y sobre todo, al Servicio Médico del Sevilla que lo está pasando francamente mal y porque en un caso como este, conseguir revertir varias paradas cardíacas es un logro importantísimo que denota una actuación excelente, aunque el resultado final sea decepcionante.

lunes, 27 de agosto de 2007

El análisis antidoping de la Eritropoyetina (EPO). Por qué tantos errores??

En algunos posts anteriores he hecho referencia a la alta tasa de análisis de EPO de la muestra B de un control antidoping que no eran iguales al análisis de EPO de la muestra A. En unos años ese porcentaje de 'divergencia' alcanzaba el 10%, lo que es algo que no puede mantenerse y pone en entredicho el sistema de análisis antidoping de la EPO. No hay duda alguna que la Agencia Mundial Antidopaje tomó cartas en el asunto y reunió en París a todos los responsables de laboratorios de control antidopaje del mundo, con el fin de estandarizar todo el proceso de control de análisis e interpretación de la EPO para así eliminar en la medida de lo posible los falsos positivos, que no eran más que el resultado positivo del análisis de la muestra A que no tenía confirmación en el análisis de la muestra B.


Por qué tantos errores?

El análisis antidoping de la eritropoyetina (EPO) es un análisis laborioso y en gran medida manual, que por el momento no está automatizado más que en algunos de los pasos intermedios. Ello hace que no puedan realizarse muchos análisis de EPO de forma simultánea y que el proceso en sí necesite entre 2 y 3 días para poder ser completado.


Cómo se realiza el análisis antidoping de la EPO?

La Eritropoyetina es una hormona natural segregada principalmente por el riñón. Dados los problemas que su déficit genera en diferentes enfermedades (principalmente renales), los laboratorios farmaceuticos consiguieron mediante ingeniería genética sintetizar la EPO para así poder mejorar en gran medida la calidad de vida de estos enfermos crónicos; básicamente la EPO natural y la sintética son prácticamente iguales y a la hora de diferenciarlas en un control antidoping, el proceso se basa en la diferente carga eléctrica que presenta la EPO natural en relación a las diferentes EPO exógenas (hay que decir que no todas las EPO exógenas son exactamente iguales, ya que existe la alfa-EPO, la beta-EPO, la omega-EPO y está saliendo o para salir a la venta la delta-EPO).

Por ello el análisis se basa de forma muy simplificada en el aislamiento de la EPO que existe en orina, en su comportamiento frente a un campo eléctrico y en la interpretación de sus resultados.


Cuáles son las fuentes de error?

Lógicamente las fuentes de error están en relación con los diferentes pasos del análisis relatado y afectan a los 3 apartados:

1. No existe suficiente EPO en la orina a analizar.
2. Diferencias en el comportamiento eléctrico de la EPO.
3. Diferencias en la interpretación de los resultados.

En próximos posts intentaré desarrollar más en profundidad las 3 fuentes de error citadas.

Se confirma el doping positivo por EPO de Iban Mayo?

Van pasando los días desde el teórico comienzo del contraanálisis del positivo por EPO de Iban Mayo y seguimos sin tener noticias de su resultado.

Realmente no me parece una buena noticia, porque para mí la mejor noticia sería que la muestra B no demostraba la utilización de EPO exógena por parte de Iban Mayo; y el hecho de que vaya pasando el tiempo sin ninguna notificación pública me hace pensar que el resultado pueda ser la confirmación del positivo encontrado en la muestra A.

Como había comentado en algún post anterior, siempre albergaba esperanzas de que el resultado de la muestra B no fuera el mismo que la muestra A, y ello debido a razones de tipo subjetivo, como objetivo:

* Para el ciclismo de ruta y en la situación actual, los casos positivos de doping no suponen ninguna ayuda, ponen en entredicho la veracidad de la competición y hacen dudar a los sponsors con lo que el ciclismo de ruta profesional cada vez está más en el alero.
* Para el ciclista en particular, el verse involucrado en un caso de doping supone un golpe importante en su carrera y en función de su edad puede suponer el fin definitivo.
* Siendo el caso que nos ocupa un caso de doping relacionado con EPO, hay que tomarlo con muchas más precauciones en tanto no exista la confirmación del contraanálisis. Como hemos comentado en posts anteriores, el análisis antidoping de la EPO tiene su complicación y ha habido en su historia bastantes 'patinazos'. Ello es debido al proceso de análisis antidoping de la Eritropoyetina, que voy a intentar desarrollar someramente en breves días, para hacer ver las dificultades de su detección.


Seguimos por tanto a la espera de informaciones al respecto, y como la esperanza es lo último que se pierde, esperamos que el análisis de la muestra B de Iban Mayo, no confirme los resultados encontrados en la muestra A.

miércoles, 22 de agosto de 2007

Contranalisis de Iban Mayo.

El contranálisis de Iban mayo estaba previsto comenzar a realizarlo (así se ha anunciado en diferentes medios) el día 20 de Agosto. Por tanto han pasado ya unas horas (días) y posiblemente tengamos noticias al respecto en poco tiempo.

Lo que no hay duda es que el conocimiento del proceso no hace sino reafirmar que el análisis de EPO dentro de un control antidoping es realmente laborioso y esa es la razón de que su costo sea elevado en dinero y en tiempo, y de que no se realice de forma sistemática en todos los controles antidoping.

Además, el proceso de análisis en sí mismo precisa de una serie de requisitos que si no se cumplen en su totalidad pueden dar al traste con el proceso. De ahí que el contranálisis de una muestra de orina en relación a la existencia de EPO exógena, haya dado en bastantes ocasiones resultados contradictorios con respecto al resultado del análisis de la muestra A, tal y como hemos comentado en algún post anterior.

lunes, 13 de agosto de 2007

Ciclismo de Ruta y Doping. Son responsables los equipos?

En estos tiempos en los que el ciclismo de ruta profesional se encuentra convulsionado como consecuencia del gran número de casos positivos de doping en el último Tour de Francia y su repercusión mediática, social y publicitaria, los equipos ciclistas también se están viendo afectados por el doping.

Ya en años anteriores, el Tour de Francia evitó la participación de algunos equipos ciclistas en su prueba (con la repercusión negativa que ello traía consigo), debido a que alguno de sus ciclistas habían sido controlados positivo con anterioridad.

Este año, hemos visto la retirada de algunos equipos en el Tour de Francia como consecuencia del positivo de alguno de sus ciclistas y la organización de la Vuelta Ciclista a España acaba de anunciar el veto a la participación del equipo Astana a cuenta de los positivos de algunos de sus ciclistas, principalmente Vinokourov y Kashechkin.


Son los equipos ciclistas responsables de los positivos de sus ciclistas??

Si bien pudiera ser que en épocas anteriores los equipos profesionales intervinieran directamente en la preparación de sus ciclistas, se puede decir que a partir del 1998 y el caso Festina, cambió o fue cambiando el modo de funcionamiento. Los equipos ciclistas propiciaron junto con la UCI la creación de una nueva "Liga Profesional" a semejanza de otros deportes, e incluyeron un Código Etico, que aumentaba las exigencias en relación al doping.

Todo ello, junto con la llamada "Operación Puerto" el año pasado, ha traido consigo que en la actualidad pocos equipos o ninguno del UCI Pro Tour intervengan directamente en la preparación de sus ciclistas con productos dopantes, y hay cada vez más equipos que llevan a cabo diferentes controles internos con el fin de prevenir el dopaje.

Puede haber algunos equipos que sean más laxos que otros en el control interno de sus propios ciclistas, pero no creo que estén incentivando el doping directamente.

Según lo anterior, no me parece que el positivo de un ciclista sea responsabilidad directa de su equipo y por tanto, a mi juicio, no debería tener ninguna repercusión negativa sobre el grupo.


Puede un equipo garantizar que ninguno de sus ciclistas pueda dar positivo en un control antidoping??

El hecho de que un equipo realice controles internos a sus ciclistas, aumenta la posibilidad de detectar prácticas fraudulentas, pero no elimina la posibilidad de tales.

No tenemos más que ver la cantidad de controles por sorpresa que se realizan desde diferentes instancias oficiales, y el bajísimo porcentaje de resultados positivos. Por qué los controles internos de los equipos iban a ser más efectivos, cuando en ese aspecto disponen de menos medios que los laboratorios antidoping homolgados?

Acaso la utilización de productos cuyo efecto es rápido (léase hemoglobina sintética, transfusiones, efedrina, anfetaminas,...) puede ser detectado con anterioridad en un control interno?

A mí me parece que si un ciclista quiere tomar una sustancia prohibida sin conocimiento de su equipo, tiene muchísimas oportunidades de realizarlos sin que el equipo lo pueda detectar con anterioridad.


Entonces, es el equipo responsable?

No me parece justo que el positivo de un ciclista (hecho probado y que tendrá una sanción) dé lugar a repercusiones negativas para su equipo, en tanto no se demuestre su implicación directa en el caso.

sábado, 11 de agosto de 2007

Ciclismo de Ruta y Doping. Por qué tantos positivos en el Tour de Francia?

Ultimamente estamos asistiendo a un aumento de los casos de doping que afectan a ciclistas profesionales, y dentro de dichos casos hay un porcentaje importante que corresponde a ciclistas significativos y punteros dentro del pelotón profesional.

A qué se puede deber el que durante el Tour de Francia haya un aumento significativo del número de ciclistas detectados positivos durante la prueba, así como en su "estela" (caso Kashechkin)?

A mi juicio hay 2 razones que pueden explicar dicho aumento:

1. El aumento en el seguimiento y control al que se ven sometidos los ciclistas que participan en el Tour de Francia.
2. La necesidad que tienen los ciclistas de desarrollar el máximo rendimiento posible en dicha prueba.


1. El aumento en el seguimiento y control al que se ven sometidos los ciclistas que participan en el Tour de Francia.

Antes del comienzo del Tour de Francia hay ciclistas que son controlados por sorpresa (este es el inicio del caso Rasmussen, pero hay muchos otros ciclistas que también han sido controlados) al igual que sucede antes de otras grandes Vueltas o antes del Mundial, pero el verdadero seguimiento comienza cuando los ciclistas se desplazan al punto de salida del Tour. Hasta hace poco, el seguimiento de los ciclistas participantes comenzaba con el denominado reconocimiento médico que se realiza habitualmente un par de días antes del comienzo de la competición. Este año (2007) muchos ciclistas han tenido que pasar un control de orina por sorpresa al llegar a Londres, antes del día del reconocimiento médico.

En el reconocimiento médico que se realiza, aparte de controlar el correcto estado de salud del ciclista como para afrontar el recorrido del Tour de Francia, mediante pruebas cardiológicas (auscultación, electrocardiograma de reposo, ecocardiograma,...), respiratorias (auscultación, espirometría), así como antropométricas (con fines casi exclusivamente estadísticos), en los últimos años se incluye una extracción de sangre. Y esta extracción de sangre tiene como objetivo principal la prevención y detección del dopaje, realizándolo de 2 formas:

  • Prevención de la Salud y establecimiento de un listado de "sospechosos". En este apartado, se trata de comprobar principalmente los datos correspondientes al hemograma, incluyendo los glóbulos rojos (hematíes), hemoglobina, hematocrito, reticulocitos (formas jóvenes de glóbulos rojos),... Con ello se evita la salida (como forma de prevenir la salud del deportista) de aquellos que tienen un hematocrito alto, o de los que tienen un resultado de la aplicación de la "fórmula australiana" alto; aparte de que no puedan salir, se les realiza un control de orina por si se detecta la utilización de EPO exógena. Pero además los resultados de este análisis se utilizan para realizar un "ranking" de sospechosos a los que se les van realizando controles de orina sorpresa en las horas y días siguientes.
  • Control Antidoping. Desde hace pocos años, se buscan en sangre sustancias que puedan ser consideradas como positivo en un control antidoping. Aquí entran la Hormona de Crecimiento, las Hemoglobinas Sintéticas y la Homotransfusión principalmente, que no pueden ser detectados en un control de orina.

Posteriormente a lo largo del Tour de Francia siguen realizándose análisis de sangre por sorpresa (los denominados vampiros) que en la mayor parte de los casos se limitan a analizar los datos del hemograma. La comparación de los resultados con los resultados del inicio del Tour de Francia, así como de los análisis del historial del ciclista, permiten reestablecer la lista de sospechosos para seguir realizando controles de orina por sorpresa "selectivos". Es decir, ya no se realizan por sorteo, sino que son selectivos.

De esta forma el Tour de Francia y la UCI realizan un seguimiento y control exhaustivo de los ciclistas, que están "disponibles" prácticamente las 24 horas de todos los días que dura el Tour de Francia.

De esta forma, es posible aumentar porcentualmente el número de controles antidoping positivos, ya que se hacen muchos, pero no al azar sino de forma selectiva y dirigida.


2. La necesidad que tienen los ciclistas de desarrollar el máximo rendimiento posible en dicha prueba.

El Tour de Francia es la prueba cumbre del calendario ciclista internacional por etapas, y casi me atrevería a decir que es la prueba más importante del mundo, superando al Campeonato del Mundo.

Ello implica que un ciclista que destaca en el Tour de Francia tiene su futuro relativamente asegurado. No va a tener problemas para encontrar un equipo para el año siguiente, e incluso puede tener unos ingresos suplementarios en base a correr unos criteriums que son un espectáculo sin interés deportivo real, pero con un interés económico.

Esta importancia, esta necesidad de destacar, es lo que provoca que un ciclista sea capaz de arriesgar mucho más su carrera deportiva en relación a otras pruebas del calendario ciclista. Y eso es lo que hace que vayan más al límite en cuestiones de "preparación biológica".

De esta manera, una mínima variación en el metabolismo habitual del ciclista, unas pequeñas modificaciones en las dosis, o una cuestión de horas en la realización de un control, pueden dar lugar a sorpresas muy desagradables como las que hemos vivido en este Tour de Francia.


CONCLUSION

Esta necesidad que tiene (o que se crea) el ciclista de ir al límite en una prueba en la que los controles son más numerosos, selectivos y dirigidos, es lo que a mi juicio ha dado lugar a esta cascada de casos de ciclistas que han dado positivo en el Tour de Francia.

Merece la pena adoptar estos riesgos por parte del ciclista??

Por el momento parece que sí.

jueves, 9 de agosto de 2007

Nuevo positivo por homotransfusion. Esta vez Kashechkin.

A pesar de que ya ha terminado el Tour de Francia, los flecos todavía no han desaparecido. Y uno de esos flecos es el anuncio de que Andrey Kashechkin ha dado positivo por transfusión sanguínea.

Lo curioso (por decirlo de alguna forma) es que Kashechkin es del mismo equipo que Vinokourov que también dió positivo por homotransfusión en el curso del Tour de Francia.

Cuando publiqué un post con respecto al positivo de Vinokourov comentaba que me extrañaba dicho positivo y barajaba 2 hipótesis para comprender lo sucedido. Una de las hipótesis era la del error en la etiquetación o marcado de las bolsas de sangre, y aunque parecía muy raro (también hubo algún comentario al respecto) no dejaba de ser una hipótesis.

El positivo de Kashechkin no hace sino aumentar las posibilidades de la hipótesis del error. Pensemos por un momento en que tanto Vinokourov como Kashechkin deciden (de motu propio o por consejo de otra persona) con antelación al comienzo del Tour realizar una extracción de sangre. Esa sangre se guarda y durante el Tour de Francia se les vuelve a reinyectar para mejorar de esta forma la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre y con ello del rendimiento físico. Aunque sea difícil, pensemos que hay una confusión y que la reinfusión de las bolsas se hace de forma cambiada (es decir, a Vinokourov se le reinyecta la sangre de Kashechkin y a Kashechkin se le reinyecta la sangre de Vinokourov). Cuál sería el resultado??

Suponiendo que no exista una incompatibilidad de Grupo sanguíneo o de rH entre la sangre de ambos ciclistas, el resultado sería un positivo por homotransfusión en ambos ciclistas, caso de ser controlados al efecto.

Hay que significar que estamos hablando de pura hipótesis y que conociendo más datos en profundidad se pudiera echar por tierra esta teoría. Pero así planteada tiene su validez.

viernes, 3 de agosto de 2007

Iban Mayo solicita el contraanálisis. Tiene algún sentido?

Hasta hace unos años cuando un deportista sometido a un control antidoping daba positivo en la muestra A, solicitaba el contranálisis (análisis de la muestra B) y el resultado siempre era el mismo. Por tanto la solicitud del contraanálisis parecía más una cuestión de imagen ante la opinión pública y de permitir que pasara el chaparrón inicial con la duda de si había tomado alguna sustancia prohibida o no. Eran los tiempos en los que los controles antidoping eran básicamente cualitativos (es decir, la aparición de una sustancia independientemente de su cantidad o concentración daba lugar a un resultado positivo) y por ello se limitaban a las sustancias que no podía generar el organismo humano.

El caso es que cuando comenzaron a realizarse análisis cuantitativos (la aparición de una sustancia sólo daba resultado positivo cuando superaba una concentración determinada) para poder de esta forma discernir entre utilización terapéutica o con ánimo de dopaje (caso de efedrina, cafeina en su tiempo,..) o poder discernir entre utilización exógena o no (en el caso de sustancias generadas por nuestro organismo (léase testosterona, nandrolona, EPO,...), los análisis se complicaron y los resultados no eran tan concluyentes para algunos. De ahí los cambios de criterio a lo largo de los últimos 20 años en el control de la testosterona, de la nandrolona, de la EPO,...

Y lo que antes no sucedía nunca, comenzó a suceder. Hubo casos en los que el análisis positivo de la muestra A, no se confirmaba en la muestra B. Y eso sucedía principalmente con la Eritropoyetina. Hasta el 2005 y refiriéndonos al control de EPO, hubo un 10% de casos en los que el positivo de la muestra A no se confirmaba en la muestra B, como comentan en el siguiente artículo. Ello dió lugar a que la AMA (Agencia Mundial Antidopaje) organizara una reunión con responsables de laboratorios antidoping, con el fin de unificar los métodos de análisis de EPO y principalmente lectura e interpretación de los resultados.

A posteriori existe una mayor concordancia de resultados entre las muestras A y B en el caso de la Eritropoyetina.

Con todo lo anterior, parece lógico que Iban Mayo haya solicitado el contranálisis ya que pudiera ser el caso que su resultado no confirmara el hallazgo en la muestra A, aunque es difícil que así resulte.

En unos días, tendremos la solución definitiva al caso.

jueves, 2 de agosto de 2007

Dos varas de medir

Ahora que todavía no se han apagado los ecos del doping en el ciclismo a cuenta de la disputa del Tour de Francia, se conoce que un ex-ciclista profesional ha sido detenido por la Policía local de Alicante por conducir de forma temeraria. Sometido a controles de alcohol y drogas, ha dado positivo en ambos.

En un post anterior me refería a la discriminación negativa que a mi juicio sufren los deportistas profesionales a cuenta de los controles antidopaje y las sanciones que llevan consigo. Yo soy partidario (por lo visto al revés que la mayoría) de rebajar las sanciones por dopaje, ya que me parece excesivo que un deportista profesional cuya vida laboral es más corta que en la mayoría de las profesiones, sea sancionado con 2 - 4 años (en referencia lo de los 4 años a poder ser incluido en un equipo del UCI Pro Tour) por dar positivo.

Resulta que este ex-ciclista si hubiera dado positivo por cocaina en un control antidoping siendo ciclista, hubiera sido sancionado con 2 años. Y lo que vemos en la noticia del suceso es que el fiscal va a solicitar una multa y la retirada del carnet de conducir por un año. Eso, teniendo en cuenta que aparte del positivo al control de cocaina, conducía de forma temeraria (se supone que poniendo en riesgo su vida y la de los demás).

Esto no supone una discriminación?? No existen diferentes varas de medir??

Y aun así, sigue habiendo personas que solicitan medidas más duras para los deportistas que den positivo??

martes, 31 de julio de 2007

Iban Mayo y Matxin. Y ahora qué?

En algún post anterior he hablado de la hipocresía con relación al dopaje y que hay que ser muy cauto en las declaraciones que se hacen al respecto. Las presiones del entorno, de los medios informativos, de las organizaciones,... no son buenas consejeras.

Ya se ha divulgado el caso positivo (quizá haya que hablar todavía de presunto) de Iban Mayo por EPO en el pasado Tour de Francia (por si acaso habrá que esperar al contranálisis para confirmarlo definitivamente) y toca esperar acontecimientos.

Tengo curiosidad por ver la actitud del director del Saunier Duval, Matxin, que no hace mucho realizaba unas declaraciones muy fuertes en relación al doping, llegando a decir que pedía una sanción de por vida para los positivos. Ahora veremos qué le dice a Mayo y si sigue pensando lo mismo; va a solicitar pública u oficialmente la sanción de por vida?.

Iban Mayo positivo por EPO en el Tour de Francia

Cuando parecía que el Tour de Francia había terminado ya en todos sus aspectos, nuevo sobresalto en el pelotón y en el ciclismo en general. Iban Mayo positivo por EPO.

Llama cuando menos la atención que el positivo por EPO se haya producido por un control realizado a mitad del Tour, lo que sin duda implica que se ha utilizado EPO exógena durante el propio Tour de Francia.

Teniendo en cuenta lo anterior, no hay duda alguna que ha debido producirse un 'error' en la dosificación, y que pensando en que una pequeña cantidad de EPO exógena no iba a dar un resultado positivo, en la práctica ha resultado erróneo.

El hecho de que el análisis de EPO no sea un análisis cualitativo (es decir que cualquier cantidad encontrada da lugar a un positivo, dado que también hay una producción natural de EPO) sino cuantitativo (en el caso de la EPO se trata de comparar las formas teóricamente 'exógenas' de las 'endógenas' y considerar como positivo si el porcentaje de formas potencialmente 'exógenas' supera el 80% del total) es lo que puede hacer pensar que se ha estado utilizando una pequeña cantidad de EPO que no iba a dar lugar a ese porcentaje límite, pero el cálculo erróneo o las diferencias fisiológicas individuales han dado al traste con la 'operación' y estamos ante un nuevo caso de positivo en el pelotón. Hay que tener en cuenta que tanto la formación de eritropoyetina como el metabolismo y farmacocinética de la eritropoyetina distan mucho de estar totalmente controladas y existen diferencias individuales significativas que hacen que la utilización de una dosis de EPO exógena en un ciclista no tenga resultado positivo mientras que en otro sí. O que una dosis de EPO exógena no dé lugar a un resultado positivo en un ciclista, pero que en otra situación diferente ese mismo ciclista con la misma dosis de EPO exógena dé lugar a un resultado positivo.

Lo que está claro es que el positivo de Iban Mayo no hace sino complicar la situación del ciclismo profesional y su futuro. Cada vez va a ser más difícil que grandes marcas vayan a realizar una inversión publicitaria en el ciclismo. Y si las marcas desaparecen, el ciclismo profesional desaparecerá o cambiará totalmente de funcionamiento, de estructuras, de seguimiento,...

miércoles, 25 de julio de 2007

La hipocresía ante el doping. Obligada siempre?

Los dos casos de positivo en el Tour de Francia están rompiendo todas las previsiones. Por lo visto todas las medidas tomadas para que el Tour de Francia sea ejemplo de limpieza y ética no están funcionando.

Primero el positivo de Vinokourov dejó a más de uno helado por el nivel del ciclista implicado. Múltiples voces en contra de Vinokourov, de su comportamiento,... y eso no sólo por parte de los periodistas, sino también por parte de directores de equipo, de organizadores,... Hay directores de equipo que hacen comentarios que a mi juicio son muy fuertes, como que el ciclista que dé positivo sea sancionado a perpetuidad... y no sé si lo dicen porque lo piensan o porque están condicionados por la opinión pública a decir eso para quedar bien. Lo digo porque también ciclistas y deportistas que se han mostrado contrarios al doping y partidarios de aumentar las sanciones a los deportistas controlados positivos, se han visto con posterioridad involucrados en procesos similares.

Y antes del comienzo de la etapa, una protesta de los ciclistas de los 6 equipos franceses que están disputando el Tour y del Gerolsteiner. Se convierten así en los abanderados de la lucha antidopaje y del ciclismo limpio. Propugnan crear una nueva asociación de equipos que tengan un código ético más estricto que el actual.

Cuando todavía no nos habíamos explayado con el caso Vinokourov, nuevo positivo. Esta vez con testosterona, que ya lo sabíamos hace horas, pero posteriormente hemos conocido que se le atribuye a un ciclista italiano que corre en el Cofidis (equipo francés).

Estaba este ciclista implicado en la protesta del inicio de etapa?

Y qué va a hacer Cofidis ante la nueva situación?

Es por ello que hablo muchas veces de la hipocresía de algunos (o muchos) con respecto al doping. Y tenemos que diferenciar los comentarios de aquellos que no han vivido desde el interior el ciclismo profesional, de aquellos otros que sí han vivido desde dentro el ciclismo profesional.

Esos directores deportivos que con anterioridad han sido ciclistas profesionales (incluidos los de los equipos franceses y alemanes) tienen la suficiente fuerza ética como para oponerse directamente al doping y hacer comentarios tan peyorativos en relación a los ciclistas que han dado positivo? Me hago esta pregunta por si esos directores en sus tiempos de ciclista también han intentado tomar alguna sustancia prohibida (y quizá en ese momento no detectada en los controles antidopaje).

Al igual que muchos comentaristas de medios informativos que son presentados como especialistas en ciclismo y que con anterioridad han sido figuras del ciclismo profesional. Cuando hacen sus comentarios en relación a estos temas, nos dicen la verdad? O están condicionados por el patrón, la sociedad,...

O quizá es que se ha producido un cambio radical en la forma de pensar de muchos ex ciclistas profesionales, y cuando eran ciclistas pensaban de una forma y ahora que ha pasado el tiempo y viven de otra forma, piensan de otra?; a estos lo único que les pediría (quién soy yo para pedir nada?) es que a la hora de enjuiciar los casos actuales, tengan siempre presente su pasado. Es cierto que para algunos el caso Festina supuso un punto de inflexión y un cambio en la forma de actuar, pero para otros muchos siguió siendo más o menos lo mismo.

En fin, que no sé cómo vamos a terminar. Como decía en uno de los posts anteriores, tengo sentimientos encontrados en el tema del doping y no tengo la solución al problema.

Voy a cortar este rollo y no sé cómo hacerlo. Acabo de conocer la noticia de que Rabobank ha pedido a Rasmussen que no siga en carrera por no cumplir con el código interno del equipo, en referencia a no encontrarse en la localización prevista a la hora de que le realizaran un control por sorpresa (o varios). Imagino que la presión mediática ha determinado que posiblemente el patrocinador (Rabobank) haya exigido una medida ejemplar para no dañar más su imagen. Si la memoria no me falla, su director Theo de Rooy fue ciclista profesional con el equipo Panasonic.

Confio en que todo mejore, por la salud de todos (no me refiero sólo a la salud física, sino principalmente a la mental).

Ciclismo y Doping. Nuevo capítulo en el Tour de Francia

Cuando todavía no se ha difundido prácticamente la noticia del positivo de Vinokourov por homotransfusión, ahora se anuncia un nuevo caso de positivo.

Todavía no se conoce el ciclista afectado, pero sí que se conoce la sustancia encontrada: testosterona.

Hace un tiempo, el positivo por testosterona era el resultado de una relación testosterona/epitestosterona elevada. Dado que la fisiología de cada persona puede dar lugar a relaciones diferentes, cuando se encontraba una relación de testosterona/epitestosterona superior a 6, el deportista era sometido a exploraciones complementarias con el fin de determinar si esa relación elevada era normal o no. Así, había casos conocidos de ciclistas profesionales (que no vamos a citar) que tenían el 'visto bueno' de las autoridades deportivas a pesar de que la relación fuera elevada.

Debido a esa relación variable de unas personas a otras era por lo que hasta hace poco cuando se anunciaba un positivo por testosterona se recurría a la fisiología individual, al consumo de alcohol (sí, el consumo de alcohol puede alterar la relación testosterona/epitestosterona), al esfuerzo,...

Pero desde hace un par de años, se ha adecuado una nueva técnica de análisis basada en isótopos radioactivos. Se establece una relación entre diferentes isótopos del Carbono y en base a ello se detecta si el compuesto analizado es de origen animal o vegetal; dado que los compuestos sintéticos anabolizantes (entre ellos la testosterona y la nandrolona) se obtienen tomando como base productos de origen vegetal, es de esta forma que son capaces de diferenciar los anabolizantes endógenos de los exógenos.

Por ello en la actualidad cuando en un análisis de orina se encuentra una relación testosterona/epitestosterona superior a 4 (ya no es 6 como antes), se procede a realizar un análisis de isótopos y con ello llegar a la conclusión de si la testosterona que aparece en la orina es de origen endógeno o exógeno. Con esto se acaban las dudas al respecto de la fiabilidad del método.

Uno de los casos más sonados de este tipo de análisis fue el de Floyd Landis, casualidad en el anterior Tour de Francia.

El Tour de Francia, aparte de ofrecernos un alto nivel de ciclismo también nos ofrece otra vertiente del deporte como es el doping.

martes, 24 de julio de 2007

Nuevamente un caso de Doping en el ciclismo. Esta vez Vinokourov.

Hace menos de 1 hora que ha saltado la sorpresa en el Tour de Francia. Se ha hecho público que Vinokourov ha sido controlado positivo. El positivo es por sangre homóloga; es decir, parece que ha utilizado sangre de otra persona para mejorar el rendimiento.


Llama la atención un caso así, ya que desde la Vuelta a España de 2004, no creo que se ha producido ningún positivo por transfusión de sangre homóloga. Y el hecho de que en este momento se pueda detectar dicha práctica sin problemas, caso de que se haga un control de sangre y se busque eso, hace que esa práctica esté totalmente en desuso en el ciclismo profesional. En otros deportes no sé, pero en el ciclismo profesional que está sometido a controles no sólo de orina, sino también sanguíneos, me resulta rarísimo por no decir incomprensible un caso así.


Sólo se me ocurren 2 posibilidades como para explicar dicha práctica:

1. Han pensado que los controles sanguíneos para buscar la realización de transfusiones homólogas, así como hormona de crecimiento se limitaban al análisis realizado antes del comienzo del Tour de Francia, mientras que en los controles sanguíneos realizados durante la competición sólo trataban de comprobar el hematocrito y los reticulocitos. Pensando de esa forma, se han arriesgado a utilizar sangre de otra persona para mejorar el rendimiento; sin embargo, la realidad es que le han hecho un control de sangre donde han buscado expresamente si había utilizado sangre de otra persona, y le han 'pillado'.

2. Dado que las autotransfusiones (sacarse sangre de uno mismo para poder utilizarla posteriormente) se realizan lógicamente en secreto, en lugares no bien acondicionados,... podría haber sucedido que le hubieran transfundido sangre de otra persona por error?


Posiblemente no sepamos nunca la realidad. El caso es que en este maremagnum de contradicciones en la relación ciclismo-doping el anuncio de este positivo supone una bomba de consecuencias impredecibles.


A mi modesto entender, está claro que ha sido controlado positivo, que ello supone haber transgredido las normas establecidas en el ciclismo y que por tanto debe ser sancionado. Otra cosa es que piense que la sanción que se le va a aplicar es desmesurada. No comparto el que un ciclista profesional sea sancionado a 2 años, que deba pagar a la UCI una cantidad de dinero correspondiente al salario de 1 año, que el equipo en el que está corriendo se vea afectado,...


No sé cómo puede terminar el ciclismo. Al menos, que tengamos salud para ir viendo la evolución.

sábado, 21 de julio de 2007

Adidas, imagen, doping, hipocresia, explotacion

Adidas la segunda mayor fabricante de artículos deportivos del mundo tiene lógicamente un departamento de marketing, que no ceja en su empeño de mantener una imagen de marca pulcra que le permita publicitarse como ética, limpia, defensora de los derechos humanos,...

Realmente a Adidas lo único que le interesa es el negocio y para ello hace todo lo que le puede beneficiar.

En este momento, según noticias publicadas, parece que está muy afectada por el caso del positivo por testosterona de Sinkewitz y ha emitido una noticia que dice textualmente: "
Adidas toma una posición clara contra el dopaje y nos planteamos por tanto muy seriamente dejar nuestras actividades como patrocinadores". Por tanto se están planteando dejar el patrocinio al equipo T-Mobile y a la Federación Alemana de Ciclismo.

No hay duda alguna que ello supone un claro posicionamiento en contra del dopaje y su posicionamiento en favor de la ética en el deporte.

A mí no me llama la atención dicho posicionamiento. Es lógico que sea así en diferentes colectivos, empresas, políticos y gobiernos. En función de sus intereses se posicionan a favor o en contra de cualquier hecho. Pero lo mínimo que se les debiera pedir es un poco de coherencia. Y eso es lo que muchas veces no existe.

Adidas además de ser un gran fabricante de productos deportivos, ha sido (no sé si ha dejado de ser) un explotador laboral e infantil. Ha utilizado a personas y niños para producir sus artículos en unas condiciones laborales que en esta parte del mundo se consideran infrahumanas. Existen multitud de referencias en este sentido, y aportamos algunas de ellas:
http://www.elmundo.es/cronica/2001/317/1005552045.html
http://www.cimacnoticias.com/noticias/02may/02052810.html
http://www.nuestraamerica.info/leer.hlvs/3681
http://www.elmundo.es/elmundo/2006/05/23/solidaridad/1148406859.html

Es por todo ello que me parece una gran hipocresía la actitud de Adidas en este caso. Una empresa que no ha tenido ningún reparo en explotar a personas y niños con el fin de obtener un beneficio, es ahora quien se rasga las vestiduras porque un ciclista da positivo en un control antidoping?

A mi juicio Adidas no tiene ninguna autoridad moral para hacer eso, teniendo en cuenta lo que ha hecho hasta ahora desde el punto de vista laboral y de derechos humanos.

viernes, 20 de julio de 2007

Seguimos con el dopaje a vueltas en el Ciclismo. Ahora Rasmussen en cuestión.

En el post anterior comentaba lo que me parece una hipocresía de muchos ante el doping en el deporte y más concretamente en el ciclismo. Todo había comenzado con el anuncio del positivo por testosterona de Sinkewitz y la decisión de las televisiones públicas alemanas de dejar de emitir el Tour de Francia.

Ya comentaba entonces que la UCI tiene controlados a muchos ciclistas de los que sabe dónde se encuentran cada día y por donde y a que hora entrenan. Eso lo hacen para poder realizar un control antidoping sorpresa en cualquier momento. Si no ha habido ningún cambio en la reglamentación, caso de que las autoridades deportivas decidan hacer un control sorpresa a uno de estos corredores y no se encuentre en el lugar (domicilio o dirección) que previamente había indicado con lo que no puede realizarse dicho control, el ciclista será 'advertido' y caso de que en 3 ocasiones diferentes suceda lo mismo (que van a hacerle el control y no le encuentran porque no está donde había dicho) el ciclista podrá ser sancionado.

Ahora tenemos otra 'movida' y se pone en cuestión a Rasmussen porque por lo visto la Federación Danesa de Ciclismo quiso hacerle unos exámenes médicos (imaginamos que eran simplemente unos controles antidopaje) y no le encontró. La Federación danesa dice que intentó realizarle un control en varias ocasiones pero no le localizó, mientras que el ciclista refiere que sólo recibió un aviso por parte de la Federación.

Debido a ello, Rasmussen no va a formar parte de la selección danesa en el Campeonato del Mundo, e incluso ya han comunicado que no participará en la próxima Olimpíada que tendrá lugar en 2008.

En todo caso, y salvo que aparezcan nuevas informaciones y datos, Rasmussen no puede ser sancionado por dopaje, y en tal caso es mejor no sacar ninguna información que puede ser utilizada y tergiversada por muchos. Esta vez el Tour de Francia, como siempre velando por sus propios intereses, ha dado una rueda de prensa (su director, Prudhomme) saliendo al paso de esas informaciones y asegurando que no se puede hablar de ningún control antidoping positivo, por lo que puede continuar en la prueba francesa. Es lo lógico, pero en otras ocasiones la actuación del Tour de Francia en estos temas, no es lógica.

miércoles, 18 de julio de 2007

El doping o dopaje y la sociedad

Acabo de leer una noticia, que me ha sorprendido y que personalmente no me ha gustado nada.

Dice que las televisiones públicas alemanas suspenden la retransmisión del Tour de France 2007 debido a que se ha anunciado el positivo por testosterona de Patrick Sinkewitz (T-Mobile).

Y no me ha gustado la noticia porque en el tema del doping no estoy de acuerdo con casi nadie. Tengo ideas y sentimientos encontrados que posiblemente necesitarían mucho espacio para poder expresarlos. Por tanto, este comentario no es definitivo en cuanto a lo que yo pienso del tema del doping, sino que a lo largo de los días, meses o años (si sigo escribiendo este blog) iré aportando diferentes comentarios.

No podía sin embargo dejar pasar la ocasión para expresar la hipocresía de todos aquellos (en este caso de las televisiones alemanas) que 'castigan' (cada uno a su manera) a los deportistas (en este caso ciclistas) que dan positivo en un control antidoping, y no son capaces de exigir el mismo tipo de controles en otras profesiones como pueden ser los políticos, periodistas, médicos, artistas,...

Por qué a la vez que hablan de la lacra del doping en el deporte no exigen las mismas medidas de control en otras profesiones?

Acaso no hay sospechas de que los políticos se drogan?

No hubo hace poco un programa de televisión italiana que no se pudo emitir y en el que iba a aparecer que un porcentaje elevado de diputados a los que de forma 'fraudulenta' se les había realizado un control de drogas, daban positivo? Es decir, habían consumido drogas según ese programa.

Se imaginan esos políticos que su nombre aparezca en la prensa para que puedan ser 'dilapidados', que sean suspendidos de trabajo y sueldo durante 2 años (más para los cargos estrella, en similitud a los equipos Pro Tour) y que además tengan que pagar el salario de 1 año a no sé qué organización (en similitud a lo que han tenido que firmar todos los ciclistas para poder disputar el Tour de Francia)?

Qué pasaría si a cualquier otro colectivo profesional le exigieran lo mismo, y pudieran pasar por su casa en cualquier momento para hacerles un control, como se les hace a muchos (no todos) ciclistas? Hay ciclistas que debido a que son muy buenos (porque lideran diferentes clasificaciones) o porque están bajo sospecha, deben informar a la UCI con antelación suficiente en qué lugar están cada día y dónde y a qué hora entrenan, para que así puedan ir en cualquier momento a hacerles un control.

Ya me gustaría que muchos de los que 'hablan tan alto' cuando hay algún positivo de un deportista y lo descalifican porque es un 'tramposo'.... fueran sometidos a la misma disciplina, al mismo control y a las mismas sanciones.

En este aspecto del doping, creo sinceramente que los deportistas profesionales en general, y más todavía algunos colectivos en particular, están discriminados negativamente.

martes, 17 de julio de 2007

El cálculo de la Potencia en el ciclismo

Tal y como comentaba en el post anterior, si conocemos una serie de datos, vamos a poder conocer la potencia que está desarrollando un ciclista en un momento determinado (teóricamente debiera ser un momento de un minuto al menos, pero se "extrapola" al segundo o a un instante).


La potencia que desarrolla un ciclista se 'utiliza' para vencer una serie de resistencias al avance, resistencias que se resumen en tres: Resistencia de Rozamiento, Resistencia Aerodinámica y Resistencia a la Gravedad. Por tanto la potencia es:


POTENCIA (Watios) = Rr + Ra + Rg

Siguiendo con los postulados de Di Prampero, vamos a ir desgranando estas resistencias:

  • Resistencia de Rozamiento o Resistencia de Rodadura:
Es la resistencia al avance del ciclista derivada del rozamiento

En el trabajo citado de Di Prampero, encontramos que esta resistencia puede ser calculada en base a la fórmula:

Rr = 0,045 * PESO * V (m/seg)

donde vemos que es dependiente de un coeficiente (0,045), que es función de múltiples variables pero que está realizado el cálculo rodando con bicicleta de ruta, en una carretera con buen asfalto, con ruedas de 700 mm, y tubulares con presión de 8 kg/cm2. Lógicamente la modificación de dichas variables va a dar lugar a la modificación del coeficiente y con ello del resultado final.


  • Resistencia Aerodinámica:

La Resistencia Aerodinámica supone el trabajo que tiene que realizar el ciclista para vencer la oposición que le ofrece el aire, y se puede calcular mediante la siguiente fórmula:

Ra = 0,041 * (PB/T) * SA * V3 (m/seg)

interviene un coeficiente (0,041) que engloba el coeficiente de penetración aerodinámica; en este caso se considera que el ciclista va en una bicicleta de ruta sin acoples ni similares en una posición básica baja, que es la posición que adopta el ciclista sentado con las manos en los aros del manillar. El segundo factor (PB/T) es utilizado para calcular la densidad del aire, de manera que al incluir la Presión Barométrica, corrige este factor cuando vamos a altitud, ya que en esas condiciones la Presión está disminuida. El tercer factor significa la superficie corporal, ya que cuanto mayor es el ciclista, mayor va a ser el área que debe ‘introducirse’ en el aire. Y el último factor de esta ecuación es la velocidad, ya que cuanto mayor es la velocidad, mayor es la masa de aire que tiene que ‘atravesar’ el ciclista, pero aumentada al cubo lo que determina que a partir de cierta velocidad, un pequeño aumento de velocidad da lugar a grandes variaciones en la resistencia; de ahí que pasar de 48 a 50 km/h sea mucho más difícil que pasar de 38 a 40 km/h; como ejemplo, diremos que un ciclista necesita desarrollar 50 Watios más para pasar de 48 a 50 Km/h, mientras que necesita aumentar en 30 Watios su Potencia para pasar de 38 a 40 Km/h.

  • Resistencia a la Gravedad:
Cuando hablamos de Resistencia a la Gravedad, nos estamos refiriendo al trabajo necesario para vencer la fuerza gravitatoria cuando nos elevamos del suelo, que al fin y al cabo es lo que hacemos cuando subimos una cuesta, y podemos calcularla aplicando la fórmula siguiente:

Rg = 9,81 * PESO * V (m/seg) * PENDIENTE

Lógicamente cuando el terreno es llano la pendiente es 0, con lo que la Resistencia a la Gravedad es 0 también.


Unidades de Medida

En todas estas ecuaciones, el PESO es la suma del Peso del Ciclista y de su Máquina en kilogramos, V es la Velocidad en metros por segundo (si la velocidad la tenemos en kilómetros por hora, no tenemos más que dividir por 3’6 y su resultado será la velocidad en metros/segundo), SA va a ser la Superficie corporal del ciclista lo que depende del Peso y Talla, PB es la Presión Barométrica (Torr), T es la Temperatura Absoluta en grados Kelvin (que es el resultado de sumar 273 a la temperatura en grados centígrados) y PENDIENTE es la pendiente media del tramo en cuestión.



Una vez calculado el valor de las diferentes resistencias al avance, no tenemos más que sumarlas para conocer la Potencia desarrollada por un ciclista sobre la bicicleta de forma aproximada. Como decíamos, en la actualidad hay sistemas eficaces para conocer en el momento la potencia que se está desarrollando, pero tienen un precio que no lo hace asequible a todos los bolsillos.

Una vez conocida la Potencia avanzaremos en la Potencia desarrollada por los ciclistas en diferentes situaciones de competición, para posteriormente ir centrándonos en la fuerza muscular que desarrolla el ciclista que al fin y al cabo es el objetivo final de este hilo.

lunes, 16 de julio de 2007

Diferencias entre Llano y Montaña en el Ciclismo

Si aislamos a un ciclista del resto del pelotón y analizamos el esfuerzo que realiza, nosotros lo podemos relacionar con lo que se llaman índices internos (frecuencia cardíaca, consumo de oxígeno, respiración, lactato,...) o con índices externos (velocidad, trabajo, potencia,...).

En realidad la medición objetiva del esfuerzo realizado, del rendimiento físico o del resultado de una competición está más relacionado con los índices externos que con los internos. Difícilmente vamos a establecer una clasificación de una marathon o de una contrarreloj ciclista, si no nos basamos en el tiempo (índice externo).

Y a la hora de valorar un esfuerzo en una subida de montaña, no en relación a sí mismo sino en relación al resto de ciclistas, va a tener más objetividad la velocidad (índice externo) que por ejemplo la frecuencia cardíaca (índice interno). Que un ciclista haga una subida a 160 pul/min y otro lo haga a 176 pul/min no nos va a permitir establecer cómo ha sido el tiempo o velocidad de cada uno, ni el orden en el que han podido hacer la subida,...

Por tanto a la hora de valorar el esfuerzo de un ciclista en el llano en relación al esfuerzo que realiza en subida, vamos a utilizar índices externos. Y nada mejor que utilizar parámetros como la potencia, el trabajo o la fuerza muscular.

Estamos habituados a conocer la potencia desarrollada, debido a que en las pruebas de esfuerzo es uno de los parámetros de referencia, o a que hay en este momento accesorios que nos permiten conocer con fiabilidad la potencia que está desarrollando el ciclista en cada momento, como el SRM.

La Potencia es la magnitud física que mide la cantidad de trabajo que se realiza en el tiempo, habitualmente en 1 minuto. La unidad de medida más conocida en el mundo del deporte es el Watio, pero también se mide en kilográmetros por segundo. El Watio es más conocido porque es una medida habitual en las pruebas de esfuerzo que se realizan sobre cicloergómetro, por los datos aportados por el sistema SRM ya comentado, y porque a la hora de valorar la potencia que desarrolla un ciclista se utiliza también esta medida.

Nosotros podemos conocer la potencia que está desarrollando un ciclista si es que conocemos una serie de datos, como son la talla y peso del ciclista, la posición que adopta, la velocidad del viento si es que existe, la pendiente del terreno por donde circula, la altitud del lugar por el que circula, y lo más importante, la velocidad de traslación del ciclista. Existen diferentes fórmulas para el cálculo de la potencia, pero una de las más extendidas y reconocidas es la obtenida por Di Prampero que ha trabajado en este campo en diferentes deportes y específicamente en el ciclismo.

Dejaremos el desarrollo del conocimiento de la potencia desarrollada por un ciclista para otro momento, y con ello se está retrasando también la explicación o la justificación personal de la disminución de fuerza muscular como explicación a la disminución de rendimiento que se produce ocasionalmente al pasar del llano a la montaña en el ciclismo.

domingo, 15 de julio de 2007

La Transición del Llano a la Montaña en el Ciclismo de Ruta

En las grandes pruebas por etapas es frecuente que los primeros días sean recorridos eminentemente llanos, principalmente en el Tour de Francia en donde la montaña se concentra en 3 macizos montañosos como son el Macizo Central, los Pirineos y los Alpes. El lugar de salida y el acercamiento a uno de dichos macizos es lo que da lugar habitualmente a esas etapas llanas de la primera semana del Tour.

Los ciclistas y su entorno tienen un miedo especial al primer o primeros días de alta montaña, en los que las etapas van a permitir marcar grandes diferencias entre los favoritos. Y ese miedo especial viene dado porque en ocasiones el rendimiento en montaña no es el esperado.


Cuál es la razón de ese bajo rendimiento ocasional?

Habitualmente se dan razones para explicar ese bajo rendimiento basadas en el cambio de desarrollo (relación de cambio) que debe utilizarse en la montaña en relación al llano; mientras en el llano se utiliza siempre el plato grande (51-54 dientes) con piñones (coronas) de 11-15 dientes lo que da lugar a que en cada pedalada la distancia de avance es muy elevada, en subidas se tiende a utilizar el plato pequeño (39-42 dientes) con piñones de 15-23 dientes dando lugar a avances por pedalada mucho más limitados. Sin embargo, a mí no me termina de convencer esa explicación.

Aun sabiendo que puedo confundirme, voy a lanzar otra hipótesis para explicar esa caida de rendimiento que en ocasiones sucede al llegar a la alta montaña después de unas etapas básicamente llanas. Podría tratarse de una disminución de fuerza muscular. Una disminución de fuerza??

Mañana intentaré explicar esta hipótesis de la disminución de fuerza

Inicio en la Red

Por fin me he lanzado a escribir y publicarlo en la red.

No sé qué periodicidad va a tener esta bitácora, ni el interés que puede generar, pero voy a darle comienzo y veremos a lo largo de un año las posibilidades que tiene.

En estos momentos, la mayor actividad relacionada con el deporte viene dada por el Tour de Francia.

El Tour de Francia es la prueba más importante dentro de las pruebas por etapas del calendario internacional y por ello se puede permitir el lujo de establecer una serie de exigencias que en otra prueba provocaría la no participación de una gran parte de equipos y ciclistas.